Arrojaron tachos con material peligroso al arroyo “El Colman”

EL 29 de diciembre, vecinos de la zona encontraron entre 10 y 12 tachos de 200 litros a la vera del arroyo con un material sospechoso en su interior. Fueron ellos quienes llamaron a las autoridades preocupados por la situación.
La Fiscalía de Turno, convocó a personal de la Dirección de Salud Ambiental, debido a la presencia de un posible producto contaminante.
La División Criminalística de la Policía tomó muestras del material encontrado para analizar y determinar el tipo de producto se encontraba en tachos de 200 litros encontrados por los vecinos de la zona, que no dudaron en llamar a las autoridades al ver las características de los recipientes.
Pablo Guillaume, director de Salud Ambiental de la Municipalidad de Concepción del Uruguay confirmó que se encuentra en curso la investigación judicial y averiguación enfocada en un primer lugar que se trata de un arroyo que se encuentra muy próximo a la Ruta Nacional 14, por donde circulan miles de vehículos de distintas partes del país y de países limítrofes.
“Obviamente que uno empieza a averiguar por la zona de acá y quienes pueden utilizar ese material en la zona, pero no significa que el responsable haya sido de acá. Puede venir un camión de cualquier parte del país, bajar, tirar los tambores y seguir viaje”.
Pablo Guillaume, director de Salud Ambiental de la Municipalidad de Concepción del Uruguay
Además, el funcionario destaca en cuanto al desecho de estos tachos “lo hicieron en el lugar que más daño puede llegar a generar”, y agrega que en el caso de dar con el o los responsables la justicia debería encarar una pena “realmente dura” por el daño que pudo haber ocasionado.
“Si una persona dice: yo tengo que hacer un daño a la naturaleza y a los vecinos, esta es una de las maneras más eficientes que habría”.
Pablo Guillaume, director de Salud Ambiental de la Municipalidad de Concepción del Uruguay
Interior de los tambores
Se trata de tambores metálicos abiertos en su parte superior, con la rotulación de un producto que sospechan puede ser el que habría dentro.
Sí bien no era el producto en su estado puro, se trataba de tierra de limpieza con una coloración específica del tipo de producto que anuncia el rótulo de los tachos.
“Lo que es complicado de entender es cómo llegar ahí; porque cada tambor debe pesar cerca de 200 kilos. No es que fue una camionetita y lo bajó una persona con la mano como si fuera una caja”.
Pablo Guillaume, director de Salud Ambiental de la Municipalidad de Concepción del Uruguay
Pasos a seguir
Al momento de un hallazgo como este, lo primero que se debe hacer son estudios o análisis del material.
Cuando se trata de un material contaminante se encuentra en un curso de agua, la contaminación que genera depende del caudal del lugar y de la cantidad de contaminante, “de la concentración que hay dentro de la capacidad de dilución que tiene el cuerpo en el agua”, aclara Guillaume.
En estos momentos, en primer lugar, se debe confirmar el contaminante al que se enfrenta. En segundo lugar, si el curso de agua, en algún momento, llegó a tener contacto con el producto y lo arrastró hacia su cuerpo receptor y luego, saber según el bajo caudal que tiene el Arroyo “El Colman”, si eso se logró diluír o si el agua en algún punto cercano al Arroyo Molino tiene presencia de dicho contaminante.
La gravedad del hecho, según Guillaume, es que “cuando hay algún tipo de contaminante realmente peligroso, sanear después el arroyo y el barro que se genera es muy complicado, casi imposible”.