La moneda argentina ha perdido trece ceros

Argentina ha experimentado una alta inflación a lo largo de su historia económica, lo que ha llevado a la eliminación de varios ceros de su moneda en diferentes momentos. La inflación es un fenómeno económico complejo y puede llevar a una devaluación significativa de la moneda local. En la mañana de Radio 9 conversamos con el Contador Gustavo Solanas donde se destaca que, desde la moneda original en nuestro país hasta la actual, se le han quitado trece ceros.

Austral: En 1985, Argentina introdujo el austral (₳) como una nueva moneda para reemplazar al peso argentino (₱), debido a la hiperinflación que experimentaba en ese momento. El austral tenía un valor de 1.000 pesos argentinos.

Convertibilidad: En la década de 1990, Argentina implementó un sistema de paridad cambiaria conocido como la Ley de Convertibilidad. Durante este período, la relación entre el peso argentino y el dólar estadounidense estaba fijada en 1 a 1, lo que eliminó la necesidad de eliminar ceros temporalmente.

Crisis de 2001: Sin embargo, en 2001, Argentina enfrentó una grave crisis económica y financiera que resultó en la devaluación del peso argentino. Como resultado, se eliminaron varios ceros y se creó el peso argentino (ARS) como la nueva moneda. Por ejemplo, 10.000 australes se convirtieron en 1 peso argentino.

Redenominación del peso: En 2012, Argentina llevó a cabo una redenominación del peso argentino. Esto implicó la eliminación de cuatro ceros de la moneda, por lo que 10.000 pesos argentinos se convirtieron en 1 nuevo peso argentino (ARS).

Es importante señalar que la eliminación de ceros en una moneda no aborda la inflación subyacente y es más una medida de ajuste contable para facilitar las transacciones y simplificar la moneda. La inflación persistente es un problema complejo que requiere políticas económicas y fiscales sólidas para ser controlada.

Escucha la entrevista al Contador Gustavo Solanas en el programa “Las Cosas por su Nombre” en Radio 9

 

 

Una Calesita de Sueños: Maestras Jardineras Impulsan Campaña para Traer la Diversión a Concepción

En un gesto inspirador de solidaridad y compromiso comunitario, las maestras jardineras Graciela Tarico, Julieta Babilani y Alicia Vanerio en Concepción han desatado una campaña para llevar a la ciudad un toque mágico de la niñez: una calesita. Esta iniciativa, que se perfila como un regalo para los niños y un emblema de la colaboración ciudadana, busca transformar un rincón de la ciudad en un lugar de risas, sonrisas y alegría.

El entusiasmo detrás de esta noble causa es palpable. Con el sueño de crear un espacio de esparcimiento para los más pequeños, las maestras jardineras han lanzado una campaña de recaudación de fondos para adquirir una calesita nueva que será instalada en la esquina de Constituyentes y Belgrano, dentro del predio multieventos de la ciudad. Este emblemático lugar, que ha sido testigo de diversas celebraciones y actividades comunitarias, está destinado a transformarse en un punto de encuentro donde las familias y amigos puedan compartir momentos inolvidables.

Sin embargo, el costo de este proyecto no es insignificante. La adquisición de una calesita nueva tiene un precio de 35 mil dólares, una cifra que requiere de la contribución generosa de los ciudadanos y las empresas locales. En este sentido, la campaña está apelando a la solidaridad de aquellos que deseen sumarse a este hermoso sueño y ser parte de la magia que proporciona el espíritu comunitario.

La campaña no solo busca financiamiento, sino también un propósito sostenible para la calesita una vez que se haya materializado. Las maestras jardineras han expresado su deseo de asignar la gestión de la calesita a una institución que también trabaje por el bienestar de la comunidad. En este sentido, han planteado la idea de entregar la explotación de la calesita a los bomberos voluntarios de la ciudad, quienes se han ganado el respeto y la admiración de la comunidad por su valiente labor.

La propuesta de asignar la calesita a los bomberos voluntarios no solo promete diversión y entretenimiento, sino que también establece un vínculo importante entre la ciudadanía y aquellos que velan por su seguridad. Los bomberos, además de sus deberes cotidianos, tendrán la oportunidad de generar fondos a través de la calesita para continuar con su valiosa labor en la ciudad. Esta sinergia entre la diversión y la ayuda comunitaria representa un ejemplo brillante de cómo la colaboración puede tejer lazos sólidos entre diferentes sectores de la sociedad.

El sueño de las maestras se ha convertido en un llamado a la acción, un recordatorio de la importancia de cuidar y nutrir los espacios de recreación y convivencia en la ciudad. Con la mirada puesta en un futuro donde los niños rían y creen recuerdos inolvidables, la campaña para traer una calesita a Concepción refleja el poder que tiene la comunidad cuando se une en torno a un objetivo común.

Con cada donación, con cada conversación compartida y cada mirada llena de esperanza, este proyecto avanza hacia su meta. Las maestras jardineras han dado el primer paso, y ahora es tarea de toda la comunidad seguir ese camino hacia una calesita que girará no solo en círculos, sino también en los corazones de todos los que abrazan esta causa.

En tiempos donde la unión es más importante que nunca, esta campaña es un recordatorio inspirador de que la generosidad y el trabajo en equipo pueden transformar los sueños en realidad. Una calesita para Concepción, un regalo que trascenderá generaciones y será recordado como un testimonio de amor por la comunidad.

¡Únete a la campaña y gira con nosotros hacia un futuro lleno de sonrisas y diversión!

Entrevista en el programa Las Cosas por su Nombre en Radio 9

https://radio9digital.net/wp-content/uploads/2023/08/14-8-23-Por-una-Calesita-para-los-gurises-Vecinas-organizadas.mp3?_=1

Para mayor información contactarse a través de Facebook en: Una Calesita para los Gurises.

TINKA: La fábrica de bolitas que enorgullece a San Jorge

En la pintoresca localidad de San Jorge, ubicada en la provincia de Santa Fe y hogar de 24 mil habitantes, la vida gira en torno a la actividad rural y sus múltiples derivaciones. Sin embargo, hay una joya industrial que ha sido el orgullo y la identidad de la zona durante 70 años: la fábrica de bolitas Tinka, la única de su tipo en Sudamérica. Hoy en Radio 9, hablamos con una de sus dueñas Roxana Chiarlo quien nos dice que desde su fundación en 1953, Tinka ha mantenido una tradición inquebrantable de calidad, innovación y creatividad. La fábrica es el corazón de la comunidad y sus productos han encantado a generaciones de niños y adultos tanto dentro como fuera de las fronteras argentinas.

Tinka produce una gama variada de bolitas, cada una con su propio encanto y particularidades. Entre ellas, destacan:

  1. Vergel: Estas bolitas se caracterizan por ser transparentes con un color distintivo en su exterior. La combinación de la transparencia con el color las hace especialmente atractivas para los coleccionistas y los amantes de este clásico juego infantil.
  2. Onix: El color negro intenso de estas bolitas les da un toque misterioso y único. Son populares entre los jugadores más experimentados y aquellos que buscan un reto en sus partidas.
  3. Pétalos: Inspiradas en el atractivo del ojo de gato, estas bolitas presentan un patrón distintivo que las hace resaltar entre las demás. Su diseño cautivador ha sido el favorito de muchos y ha contribuido a consolidar la reputación de calidad de Tinka.
  4. Aerosol o bolita industrial: Quizás una de las contribuciones más originales de Tinka al mercado de las bolitas. Estas bolitas son las que se utilizan en el interior de aerosoles de pintura o espumas de carnaval. Sin duda, una muestra del ingenio y la versatilidad de la fábrica.

En cuanto a los tamaños, Tinka ofrece las tradicionales bolitas de 16 milímetros, ideales para los juegos clásicos, y los bolones de 25 milímetros en modelos Vergel y Onix, que se han vuelto cada vez más populares entre los coleccionistas y aficionados.

El proceso de producción en la fábrica de Tinka es una verdadera muestra de precisión y dedicación. Cada semana, se manufacturan la asombrosa cantidad de 2 millones de bolitas, lo que da cuenta de la demanda y el alcance que la empresa ha logrado a lo largo de su existencia.

No es solo la calidad y la variedad de productos lo que ha hecho que Tinka se destaque, sino también el compromiso con la comunidad y el medio ambiente. La empresa ha sido un empleador confiable en la región y ha contribuido al crecimiento económico y social de San Jorge.

Además, Tinka ha implementado prácticas sostenibles en su proceso de producción, asegurándose de que sus operaciones tengan un impacto mínimo en el entorno natural. Esto ha generado un fuerte vínculo entre la fábrica y la comunidad, que ha visto a Tinka como una empresa ejemplar en términos de responsabilidad social corporativa.

En conclusión, la fábrica de bolitas Tinka es un símbolo de orgullo no solo para San Jorge, sino para toda Sudamérica. Su legado de calidad, creatividad e innovación ha conquistado el corazón de generaciones, y su compromiso con la comunidad y el medio ambiente la convierten en un modelo a seguir para otras empresas.

Así, mientras continúa fabricando bolitas que encantan a grandes y pequeños, Tinka se mantiene firme en su lugar como un pilar de la industria y una parte fundamental de la identidad local. Que sigan rodando las bolitas de Tinka por muchos años más.

Entrevista en el programa “Las cosas por su Nombre” en Radio 9

https://radio9digital.net/wp-content/uploads/2023/07/25-7-23-Roxana-Chiarlo-Tinka-fabrica-de-bolitas.mp3?_=2

 

 

Semana de las Hepatitis Virales: Concepción del Uruguay se suma a la campaña nacional de detección y prevención

https://radio9digital.net/wp-content/uploads/2023/07/24-7-23-.mp3-Lorena-Notari-Prevencion-de-Hepatits.mp3?_=3

Entrevista a la Dra. Lorena Notari en programa “Las cosas por su nombre” en Radio 9

 

Cada 28 de julio, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial contra la Hepatitis, una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado y que representa un importante desafío para la salud pública en todo el planeta. En Argentina, durante esta semana especial, se lleva a cabo una campaña nacional de detección y prevención de las hepatitis virales, y Concepción del Uruguay se suma activamente a esta iniciativa.

La Secretaría de Salud del municipio, en colaboración con la Médica Hepatóloga Dra. Lorena Notari, organiza un punto de testeo en la Plaza Ramírez el día viernes 28 de julio de 9:00 a 12:30 horas. Durante este día, se realizarán pruebas de detección para la Hepatitis C, brindando a la comunidad la oportunidad de conocer su estado de salud hepática y tomar medidas preventivas en caso de ser necesario. Además, el programa dispondrá de vacunas para aquellos que las requieran.

La campaña de detección no se limita solo a un día, sino que abarca toda la semana desde el lunes 24 hasta el viernes 28 de julio. En el Hospital Justo José de Urquiza, específicamente en el consultorio 8 de Infectología, se realizarán pruebas de detección de Hepatitis C entre las 9:00 y las 11:00 horas. Es importante aprovechar esta oportunidad para acercarse y realizar el test de HCV, sobre todo si se pertenece a alguno de los grupos de mayor riesgo.

La Hepatitis C es una enfermedad viral que, si no se detecta y trata a tiempo, puede causar daños significativos al hígado y comprometer gravemente la salud. Los grupos de mayor riesgo incluyen a personas con enfermedad renal crónica en diálisis debido al contacto frecuente con equipos y fluidos médicos, trabajadores de la salud que tienen contacto directo con sangre y fluidos corporales de pacientes, aquellos que recibieron transfusiones sanguíneas antes de 1992, o que se realizaron tatuajes o acupuntura sin los lineamientos de esterilización precisa, personas que compartieron agujas u otros equipos de inyección durante el consumo de drogas intravenosas, y quienes han estado expuestos al intercambio de material corto punzante.

Es esencial recordar que la prevención y la detección temprana son fundamentales para evitar complicaciones graves de la enfermedad. Las hepatitis virales pueden presentarse de forma asintomática durante mucho tiempo, por lo que es recomendable que todas las personas mayores de 16 años y adultos se realicen el test de HCV al menos una vez en su vida, independientemente de si se encuentran en los grupos de riesgo mencionados.

La comunidad de Concepción del Uruguay tiene la oportunidad de unirse a esta importante campaña nacional, tomar control de su salud hepática y crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana y la prevención de las hepatitis virales. Participar en las pruebas de detección y recibir la información necesaria es el primer paso para garantizar un futuro más saludable para todos. Juntos, podemos enfrentar esta problemática y proteger el bienestar de nuestra comunidad.

 

La puesta en valor del Palacio San José: Preservando el legado histórico

El Palacio San José, ubicado en Entre Ríos, Argentina, es uno de los tesoros históricos más emblemáticos del país. Construido en el siglo XIX, este majestuoso edificio fue la residencia del general Justo José de Urquiza, destacado líder político y militar argentino. Desde entonces, el Palacio ha sido testigo de innumerables acontecimientos y ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la nación.

En el programa de radio, “Las cosas por su nombre” en Radio 9, la directora del Palacio San José, Dra. Guillermina Bevacqua, y el Ingeniero Rubén Delsart, revelaron noticias sobre el futuro del Palacio. Anunciaron que en los próximos meses se iniciará el proceso de licitación para las obras de remodelación de la primera etapa, marcando así el comienzo de una nueva fase en la preservación y puesta en valor de este invaluable patrimonio histórico.

La primera etapa de las obras de remodelación se centrará en la renovación de la cubierta superior del Palacio San José. El objetivo principal es evitar el ingreso de agua cuando llueve, lo cual es esencial para garantizar la integridad de la estructura. Además, se llevará a cabo la reparación de los revoques externos y se realizará una nueva capa de pintura, devolviendo al Palacio su esplendor original.

La Dra. Guillermina Bevacqua enfatizó la importancia de contar con personal especializado en trabajos de remodelación de edificios históricos. La preservación de un patrimonio tan valioso requiere de un enfoque cuidadoso y experto, que tenga en cuenta las técnicas tradicionales de construcción y restaure fielmente los elementos arquitectónicos originales. Para ello, se seleccionarán profesionales con amplia experiencia en este tipo de proyectos, asegurando que el trabajo se realice con los más altos estándares de calidad.

Uno de los desafíos más complejos de esta etapa de remodelación se encuentra en la capilla del Palacio San José. La capilla es un espacio significativo que ha presenciado importantes eventos religiosos y es un punto focal en la historia del lugar. Para su renovación, se requerirá la reparación y posiblemente el reemplazo del techo, y esto debe realizarse con extrema precaución para no afectar las obras de Blanes, que se encuentran en la cúpula de la capilla. Este delicado trabajo requerirá una meticulosa planificación y ejecución por parte de los expertos involucrados en el proyecto.

La puesta en valor del Palacio San José no solo es importante desde el punto de vista histórico y cultural, sino también desde la perspectiva del turismo y la promoción del patrimonio nacional. Una vez que las obras de remodelación estén completas, el Palacio se convertirá en un destino turístico aún más atractivo, brindando a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la rica historia de Argentina y apreciar la arquitectura y los detalles artísticos únicos que alberga.

La iniciativa y el compromiso de la directora Dra. Guillermina Bevacqua, el Ingeniero Rubén Delsart y todo el equipo involucrado en este proyecto es un paso significativo en la preservación del patrimonio histórico argentino. La primera etapa de las obras, que incluye la remodelación de la cubierta superior, la reparación de los revoques externos y la pintura, marcará el comienzo de un proceso largo pero necesario para devolverle al Palacio su antiguo esplendor. Con especialistas capacitados y cuidadosos trabajando en la capilla, se garantizará que la renovación se realice con el mayor respeto hacia las obras de Blanes. El Palacio San José se mantendrá como un símbolo perdurable de la historia y la cultura de Argentina, atrayendo a visitantes de todo el mundo y dejando un legado duradero para las generaciones venideras.

Entrevista en programa “Las cosas por su nombre” en Radio 9

https://radio9digital.net/wp-content/uploads/2023/07/17-7-23-Guillermina-Bevaqua-Ruben-Delzart-.mp3?_=4

 

¡Alerta ciudadanos! Cómo protegerte de las estafas telefónicas, por WhatsApp y hackeos bancarios.

https://radio9digital.net/wp-content/uploads/2023/07/10-7-23-Andres-Fiorotto-Evitar-hackeos.mp3?_=5

Entrevista a Andrés Fiorotto en el programa “Las Cosas por su Nombre” en Radio 9

En la era digital en la que vivimos, las estafas y los engaños han evolucionado junto con la tecnología. Ahora más que nunca, los ciudadanos comunes se enfrentan a una amplia gama de estafas, desde llamadas telefónicas fraudulentas hasta mensajes sospechosos en WhatsApp y hackeos de cuentas bancarias. En este artículo, exploraremos las diversas formas en que los estafadores operan y brindaremos consejos prácticos sobre cómo protegernos de estos peligros.

Estafas telefónicas: Un juego de manipulación: Las estafas telefónicas continúan siendo una táctica común utilizada por los delincuentes. Los estafadores se hacen pasar por representantes de empresas legítimas o instituciones gubernamentales y apelan a la buena fe de las personas para obtener información personal o financiera. Algunos incluso utilizan técnicas de ingeniería social para crear un sentido de urgencia o miedo en las víctimas.

WhatsApp: La plataforma de comunicación vulnerable: La popularidad de WhatsApp también ha atraído a los estafadores, quienes aprovechan su carácter informal y la confianza que los usuarios depositan en ella. A través de mensajes engañosos, los delincuentes pueden solicitar información personal, compartir enlaces maliciosos o intentar persuadir a las personas para que realicen transferencias de dinero. La falta de autenticación de identidad en WhatsApp aumenta el riesgo de suplantación de identidad.

Hackeos bancarios: Nuestros ahorros en peligro: Los ataques cibernéticos dirigidos a cuentas bancarias se han convertido en una preocupación constante. Los estafadores utilizan diversas técnicas, como el phishing, el malware y el secuestro de cuentas, para obtener acceso a los datos financieros de las personas. A través de correos electrónicos fraudulentos o páginas web falsas, intentan engañar a los usuarios y robar sus credenciales bancarias, lo que puede resultar en la pérdida de ahorros y daños financieros significativos.

Cómo prevenirnos y proteger nuestra información personal: Aunque nadie está completamente a salvo de los estafadores, podemos tomar medidas para protegernos y minimizar los riesgos. Aquí hay algunas recomendaciones:

Desconfiar de llamadas y mensajes no solicitados: Siempre verifica la identidad del remitente antes de proporcionar información confidencial o realizar pagos.

Mantener actualizados los sistemas de seguridad: Asegúrate de tener un software antivirus confiable instalado en tus dispositivos y mantén todas las aplicaciones actualizadas para protegerte contra amenazas conocidas.

No hacer clic en enlaces sospechosos: Evita hacer clic en enlaces o descargar archivos adjuntos provenientes de fuentes no confiables o desconocidas, ya que pueden contener malware.

Verificar la autenticidad: Si recibes un mensaje o una llamada sospechosa de un banco o una institución, no proporciones información personal de inmediato. En su lugar, comunícate directamente con la institución utilizando los números de contacto que encuentres en su sitio web oficial.

Educar a las personas cercanas: Comparte información sobre las estafas más comunes con tus amigos y familiares, para que también estén alerta y se protejan de posibles engaños.

En un mundo cada vez más conectado, la seguridad cibernética se ha vuelto primordial. Los estafadores están aprovechando la tecnología para atacar a los ciudadanos comunes, pero al ser conscientes de sus tácticas y tomar medidas preventivas, podemos protegernos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos. Recuerda que la precaución y la educación son nuestras mejores defensas contra las estafas telefónicas, por WhatsApp y los hackeos bancarios. 

La Voz como Herramienta de Trabajo: Cuidados y Hábitos para Preservarla

La voz es una poderosa herramienta de comunicación que utilizamos a diario en diferentes aspectos de nuestra vida. Sin embargo, hay profesiones en las que la voz adquiere un papel central, convirtiéndose en la principal herramienta de trabajo. Cantantes, actores, locutores, profesores, maestras y muchas otras profesiones dependen en gran medida de la salud y el correcto funcionamiento de sus cuerdas vocales. En este artículo, exploraremos los cuidados que debemos tener para preservar nuestras cuerdas vocales y los hábitos que pueden perjudicar nuestra voz.

Las cuerdas vocales son pequeñas estructuras ubicadas en la laringe que vibran cuando el aire pasa a través de ellas, produciendo así el sonido de nuestra voz. Para mantener nuestras cuerdas vocales en óptimas condiciones, es fundamental adoptar ciertos cuidados. En primer lugar, es importante mantener una buena hidratación, ya que el agua ayuda a mantener las cuerdas vocales lubricadas. Beber suficiente agua a lo largo del día contribuirá a evitar la sequedad y la irritación de la garganta.

Asimismo, es fundamental evitar el abuso vocal. Hablar en tonos elevados, gritar de forma frecuente o durante períodos prolongados de tiempo puede dañar las cuerdas vocales. En profesiones donde el uso intensivo de la voz es inevitable, es recomendable tomar descansos regulares y utilizar técnicas de respiración adecuadas para aliviar la tensión en las cuerdas vocales. Además, es importante evitar el consumo de sustancias irritantes como el alcohol y el tabaco, ya que pueden causar inflamación y daño en las cuerdas vocales.

Existen también hábitos cotidianos que pueden perjudicar la voz sin que seamos conscientes de ello. El consumo excesivo de cafeína, por ejemplo, puede provocar sequedad en la garganta, lo que afecta negativamente la calidad de la voz. El aire acondicionado y los ambientes secos también pueden resecar las cuerdas vocales, por lo que es recomendable utilizar humidificadores en espacios cerrados para mantener la humedad adecuada.

Es importante tener en cuenta que el timbre de la voz es único e irremplazable. Cada individuo posee un timbre de voz característico que lo distingue de los demás. Aunque existen técnicas para modificar la voz, como el entrenamiento vocal o el uso de amplificadores, el timbre natural es algo inherente a cada persona y difícilmente puede ser modificado de manera permanente.

En conclusión, la voz es una herramienta fundamental en muchas profesiones y merece una atención especial. Para cuidar nuestras cuerdas vocales, es necesario mantener una buena hidratación, evitar el abuso vocal y proteger nuestras cuerdas vocales de sustancias irritantes. Además, debemos ser conscientes de los hábitos diarios que pueden perjudicar nuestra voz, como el consumo excesivo de cafeína o la exposición a ambientes secos. Recordemos que el timbre de nuestra voz es único y valioso, por lo que es fundamental cuidarlo y preservarlo.

Entrevista a la Foniatra Sandra Sincofsky en el programa “Las cosas por su nombre” en Radio 9

https://radio9digital.net/wp-content/uploads/2023/07/12-7-23-Sandra-Sincofsky.mp3?_=6

Concepción del Uruguay implementa la recolección diferenciada de residuos

A partir del 18 de julio, la ciudad de Concepción del Uruguay dará un paso importante hacia la gestión sostenible de residuos con la implementación de la recolección diferenciada en toda la ciudad. Francisco Savoy, Coordinador de Salud Ambiental, anunció en Radio 9 que esta iniciativa tiene como objetivo promover el reciclaje y el manejo adecuado de los residuos, además de beneficiar a una cooperativa local. Es crucial que la comunidad se una a este esfuerzo colectivo, ya que el éxito de este sistema depende de la colaboración de todos.

Un paso hacia la sostenibilidad:

La recolección diferenciada es una estrategia clave en la gestión de residuos, ya que permite separar los desechos según su naturaleza y destinarlos a diferentes procesos de tratamiento. En este caso, se establecerá un cronograma en el cual los residuos serán recolectados de manera separada los días martes y jueves, y los residuos orgánicos los lunes, miércoles y viernes.

Valorizando los residuos:

Una de las principales razones detrás de esta iniciativa es el objetivo de valorizar los residuos que pueden ser reciclados. En lugar de enviar todos los desechos a un mismo destino final, se busca identificar aquellos materiales que pueden ser reutilizados o transformados en nuevos productos. De esta manera, se fomenta la economía circular y se reduce la cantidad de residuos que terminan en los rellenos sanitarios.

El papel de la cooperativa:

Es importante destacar que la clasificación y disposición final de los residuos recolectados estarán a cargo de una cooperativa local. Esta cooperativa desempeña un papel fundamental en el proceso, ya que son las personas pertenecientes a ella las encargadas de separar los materiales reciclables de aquellos que no lo son. Esto les permite obtener un sustento diario y contribuir al cuidado del medio ambiente.

El llamado a la comunidad:

El éxito de la recolección diferenciada depende en gran medida de la colaboración de todos los habitantes de Concepción del Uruguay. Es vital que los ciudadanos se sumen a esta iniciativa y se comprometan a separar correctamente sus residuos en origen. Esto implica identificar y separar los materiales reciclables, como plásticos, vidrios, papeles y metales, de los residuos orgánicos, como restos de alimentos y jardinería.

Para facilitar este proceso, es recomendable contar con recipientes o bolsas diferenciadas para cada tipo de residuo. Además, se debe prestar atención al cronograma establecido y colocar los residuos en el lugar y horario correspondiente para su recolección.

Beneficios para la ciudad:

La implementación de la recolección diferenciada en Concepción del Uruguay conlleva numerosos beneficios para la ciudad y sus habitantes. Además de promover la conservación del medio ambiente y la reducción de la cantidad de residuos enviados a los vertederos, esta medida también genera empleo local y fortalece la economía de la cooperativa encargada de la clasificación.

Entrevista realizada en Radio 9 a Francisco Savoy, Coordinador de Salud ambiental de la Municipalidad de Concepción del Uruguay

https://radio9digital.net/wp-content/uploads/2023/06/6-6-23-Luciano-Savoy-vertedero.mp3?_=7

Trágica mortandad de ganado: Ingeniero Sebastián Vittone explica la causa detrás de las pérdidas millonarias

En un desafortunado episodio que ha causado un gran impacto en la comunidad ganadera, cientos de vacunos han perdido la vida debido a la ingestión de pasto recién crecido después de una larga sequía. Las pérdidas económicas resultantes han sido millonarias y han generado preocupación en el sector. Para comprender mejor las causas de esta tragedia, nos hemos acercado al reconocido ingeniero agrónomo Sebastián Vittone, experto en nutrición animal.

El ingeniero explica que, tras un período prolongado de sequía, la vegetación que crece nuevamente puede concentrar altos índices de nitrito, un compuesto químico que, en exceso, resulta tóxico para el ganado. Durante la sequía, la falta de lluvias y la escasez de agua reducen la capacidad de dilución del suelo y aumentan la acumulación de nitratos en las plantas.

Con la llegada de las primeras lluvias y la reactivación del crecimiento vegetal, los pastos más jóvenes absorben estos altos niveles de nitratos, convirtiéndose en una trampa mortal para los animales que los consumen. El ingeniero Vittone destaca que el principal problema radica en que el ganado, en su afán por alimentarse después de la escasez, se siente atraído por la frescura y el verdor de estos pastos recién crecidos, sin percatarse del peligro que encierran.

Esta situación ha afectado gravemente a numerosos productores ganaderos, quienes han experimentado pérdidas económicas significativas. La muerte de cientos de vacunos no solo representa un golpe a nivel financiero, sino también emocional para aquellos que han dedicado tiempo y esfuerzo al cuidado de su ganado.

El ingeniero Vittone subraya que la prevención es fundamental para evitar este tipo de tragedias en el futuro. Señala la importancia de implementar buenas prácticas de manejo del pastoreo, como realizar muestreos de forraje antes de permitir que los animales se alimenten de él. Estos muestreos permiten determinar los niveles de nitratos presentes y tomar las precauciones necesarias en caso de que se encuentren en niveles peligrosos.

Asimismo, recomienda que los productores estén en constante comunicación con profesionales del campo, como agrónomos y veterinarios, quienes pueden brindar asesoramiento especializado sobre la calidad del forraje y el bienestar del ganado. Además, el ingeniero Vittone hace hincapié en la importancia de diversificar las fuentes de alimento del ganado, complementando los pastos con otros alimentos que reduzcan el riesgo de toxicidad.

Es fundamental que el sector ganadero se mantenga informado y actualizado sobre los riesgos asociados a las condiciones climáticas extremas y a las fluctuaciones en la calidad del forraje.

Entrevista al Ing. Vittone en el programa Las Cosas por su Nombre en Radio 9

https://radio9digital.net/wp-content/uploads/2023/05/Sebastian-Vittone-Ing.Agrnomo-29-05-23-1.mp3?_=8

Charla sobre periodismo en la UCU: Marcelo Moreno y su reconocimiento con un Doctorado Honoris Causa

El próximo 31 de mayo, la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) tendrá el honor de recibir al reconocido periodista Marcelo Moreno, quien brindará una charla sobre periodismo en el marco de una jornada especial. Además, durante el evento, se llevará a cabo un importante hito para la comunicación interuniversitaria, ya que se constituirá la “Red Interuniversitaria de Cooperación en Comunicación”, conformada por UCU, UAI, FASTA, UAP, TEA y DEPORTEA. Sobre esta distinción y la relevancia del periodismo en la sociedad actual, tuvimos la oportunidad de conversar con el Rector de UCU, el Dr. Héctor Sauret.

La presencia de Marcelo Moreno en la UCU es motivo de gran expectativa y emoción. Como periodista, Moreno ha destacado por su compromiso con la profesión y su contribución al periodismo de calidad a lo largo de su carrera. Su trayectoria incluye trabajos en diversos medios de comunicación, donde ha abordado temas de gran relevancia y ha llevado adelante investigaciones exhaustivas que han dejado una profunda huella en el periodismo argentino.

El reconocimiento de un Doctorado Honoris Causa para Marcelo Moreno es el reflejo de su dedicación y excelencia en el campo del periodismo. Esta distinción, otorgada por la UCU, es un testimonio de su compromiso con la verdad, la ética y la responsabilidad social, valores fundamentales en el ejercicio de esta noble profesión. El periodismo, como medio para informar y formar opinión, desempeña un papel vital en el fortalecimiento de la democracia y la garantía de la libertad de expresión.

La jornada del 31 de mayo también será especial por la creación de la “Red Interuniversitaria de Cooperación en Comunicación”. Esta red, conformada por varias instituciones educativas de renombre como la UAI, FASTA, UAP, TEA y DEPORTEA, busca promover la colaboración, el intercambio de conocimientos y la generación de proyectos conjuntos en el ámbito de la comunicación. La iniciativa de esta red demuestra la importancia de establecer lazos de cooperación entre las universidades para potenciar el desarrollo de la comunicación y formar a los futuros profesionales de manera integral.

En relación a estos temas, el Dr. Héctor Sauret, Rector de UCU, destacó la importancia de reconocer y valorar la labor de destacados profesionales del periodismo como Marcelo Moreno. Asimismo, resaltó la necesidad de fomentar la colaboración entre instituciones académicas para fortalecer la formación de los comunicadores del futuro.

“El periodismo es una herramienta fundamental para construir una sociedad informada y participativa. Reconocer a referentes del periodismo como Marcelo Moreno y promover la colaboración interuniversitaria en comunicación son pasos fundamentales para garantizar una formación de calidad y una práctica periodística responsable”, afirmó el Dr. Sauret.

Exit mobile version
%%footer%%