IAPSER SEGUROS consolida su liderazgo en el mercado asegurador

IAPSER SEGUROS CONSOLIDA SU LIDERAZGO EN EL MERCADO ASEGURADOR Y CELEBRA UN AÑO MÁS CON LOS PRODUCTORES ASESORES.

En el marco del Día Internacional del Productor Asesor de Seguros, el presidente de la compañía Tomás Proske, realizó un encuentro de celebración con los PAS donde expuso los desafíos futuros y el presente de la empresa a días del cierre del ejercicio económico número 73, el que arroja una continuidad de crecimiento y buenos resultados.

Con gestión eficiente, innovación permanente y compromiso social, IAPSER Seguros consolida su liderazgo en el esquema asegurador nacional ubicándose en los primeros lugares por fortaleza patrimonial, liquidez, participación en el mercado y solvencia técnica.

Proske, destacó que “Somos la 2da compañía aseguradora en solvencia y 8va en liquidez, la 4ta en resultado técnico positivo a nivel nacional. Además, se encuentra en el puesto n°28 de 170 empresas de participación en el mercado asegurador de acuerdo a lo publicado por el Informe Russell”, agregó. El informe Rusell es una herramienta de profesionales de seguros que mide e informa la situación de cada compañía de seguros.

Asimismo, IAPSER Seguros lidera en la provincia de Entre Ríos la participación del mercado, con un 60% del market share, siendo la 1era en las ramas de Caución, Accidentes Personales, Responsabilidad Civil, Sepelio y Riesgos del Trabajo donde posee un 55% de los asalariados entrerrianos como asegurados.

“Estos indicadores muestran la fortaleza patrimonial de la empresa a fin de dar respuesta a sus clientes, además de sostener y aumentar la participación en el mercado. Tenemos una estrategia eficaz de crecimiento. No por precio, sino por servicios, capacidad de respuesta y eficiencia en management”, agregó.

El titular de la empresa destacó que, luego de tres años de trabajo continuo, se ha logrado poner en marcha un circuito 100% digital con un sistema integral de administración y múltiples herramientas conexas que permiten mejorar el servicio tanto a clientes como productores asesores.

Es así el caso de la emisión de pólizas on line y la administración de siniestros, el módulo de gestión para productores asesores, los aplicativos deportistas y escolares, el aplicativo para entes públicos y el rediseño de los equipos de soporte con el fin de robustecer la capacidad de gestión de la compañía.

Esto mismo ya había sido logrado en 2020 en Riesgos del Trabajo, donde la inversión en capital humano y desarrollo tecnológico genera una gestión 100% online, con seguimiento en línea de los siniestros, trazabilidad y una excelente performance en la gestión de casos.

RESULTADOS

El ejercicio 2023 ha dado un saldo positivo de las operaciones ordinarias de $1.308.245.01, teniendo en cuenta la incidencia del Impuesto a las Ganancias asciende a $396.565.899.

La empresa ha logrado un superávit de $4.394 millones como resultado técnico. El superávit de capital mínimo alcanzó los 27 mil millones de pesos y es un reflejo de solidez. Este guarismo indica el excedente de capital acreditado, con relación al requerido por la regulación que impone la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Por otro lado, el superávit de cobertura, de acuerdo con lo exigido por la SSN, superó los 30 mil millones de pesos.

“La solvencia es óptima, el superávit de capital se ha incrementado de forma considerable. Los índices de liquidez son apropiados y holgados respecto a las exigencias de cobertura y compromisos financieros”, sintetizó Proske.

CALIDAD DE SERVICIO

IAPSER Seguros renovó la certificación de calidad ISO 9001 en atención al público y reclamos de riesgos del trabajo en Casa Central, lo que involucró actualización y desarrollo de los procedimientos internos de la empresa.

Por otro lado, se renovaron los puntos de atención en todo el territorio, generando mejoras en la gestión de recursos humanos, equipamiento y oficinas. Ese proceso no se circunscribe sólo a Entre Ríos. Es que IAPSER Seguros también tiene presencia con agencias propias en Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Fe, Misiones y Corrientes.

En el caso de la provincia de Neuquén la empresa ha cumplido 30 años de trabajo, habiendo celebrado su permanencia el pasado mes.

El despliegue estratégico en el país ha permitido a la compañía obtener por ejemplo la póliza de seguro escolar en la provincia de San Juan, brindando una prestación igual que la que se garantiza a estudiantes de Entre Ríos.

CENTROS MÉDICOS E INFADER

Otra de las acciones con las cuales IAPSER Seguros consolida su liderazgo en el mercado asegurador es la prestación de servicios directos. Uno de esos ejemplos es el Centro Integral de Atención Médica (CIAM) en Paraná. Allí se realizan rehabilitaciones fisio – kinesiológicas a pacientes con cobertura de riesgos del trabajo.

El CIAM atiende a unos 120 pacientes por día en las prácticas fisio kinesiológicas y realiza seguimiento del tratamiento médico. Está montado sobre una superficie de 700 mts2. Cuenta con equipamiento de primera generación, 8 boxes de kinesiología y gimnasio de rehabilitación. También se encuentra en proceso de licitación la construcción del CIAM Concordia, lo que implica una inversión de $110 millones y un plazo de 6 meses para su ejecución.

IAPSER Seguros también crece con el desarrollo de su grupo de empresas, una de ellas es INFADER (Industrias Farmacéuticas De Entre Ríos), que posibilitará la producción pública y provincial de medicamentos. La obra está muy avanzada y se espera que en noviembre sea puesto en funcionamiento.

“Como empresa estatal, IAPSER Seguros tiene un compromiso con los entrerrianos. Estas acciones son una muestra de la decisión política del gobernador Gustavo Bordet de atender el desarrollo humano de la comunidad”, señaló Proske.

 

 

La moneda argentina ha perdido trece ceros

Argentina ha experimentado una alta inflación a lo largo de su historia económica, lo que ha llevado a la eliminación de varios ceros de su moneda en diferentes momentos. La inflación es un fenómeno económico complejo y puede llevar a una devaluación significativa de la moneda local. En la mañana de Radio 9 conversamos con el Contador Gustavo Solanas donde se destaca que, desde la moneda original en nuestro país hasta la actual, se le han quitado trece ceros.

Austral: En 1985, Argentina introdujo el austral (₳) como una nueva moneda para reemplazar al peso argentino (₱), debido a la hiperinflación que experimentaba en ese momento. El austral tenía un valor de 1.000 pesos argentinos.

Convertibilidad: En la década de 1990, Argentina implementó un sistema de paridad cambiaria conocido como la Ley de Convertibilidad. Durante este período, la relación entre el peso argentino y el dólar estadounidense estaba fijada en 1 a 1, lo que eliminó la necesidad de eliminar ceros temporalmente.

Crisis de 2001: Sin embargo, en 2001, Argentina enfrentó una grave crisis económica y financiera que resultó en la devaluación del peso argentino. Como resultado, se eliminaron varios ceros y se creó el peso argentino (ARS) como la nueva moneda. Por ejemplo, 10.000 australes se convirtieron en 1 peso argentino.

Redenominación del peso: En 2012, Argentina llevó a cabo una redenominación del peso argentino. Esto implicó la eliminación de cuatro ceros de la moneda, por lo que 10.000 pesos argentinos se convirtieron en 1 nuevo peso argentino (ARS).

Es importante señalar que la eliminación de ceros en una moneda no aborda la inflación subyacente y es más una medida de ajuste contable para facilitar las transacciones y simplificar la moneda. La inflación persistente es un problema complejo que requiere políticas económicas y fiscales sólidas para ser controlada.

Escucha la entrevista al Contador Gustavo Solanas en el programa “Las Cosas por su Nombre” en Radio 9

 

 

Se desarrolló con gran éxito la Expo Concepción 2023

La Expo Concepción 2023 fue un gran éxito. Los días 1, 2 y 3 de septiembre miles de personas recorrieron las instalaciones del CeCat don este evento brinda la oportunidad excepcional para que la comunidad local y los visitantes conozcan y celebren los diversos aspectos que impulsan la región. Aquí hay algunos aspectos destacados:

Diversidad de Sectores Representados: La presencia de más de 150 stands que abarcan industrias metalúrgicas, comercio, sector agrícola, artesanías y gastronomía demuestra la amplitud y la diversidad de la economía regional. Esto también brinda a los asistentes una visión integral de los motores económicos locales. Este año por cuestiones sanitarias y de cuidado por el tema de la gripe aviar, el sector avícola que es muy fuerte en la región decidió no estar en la Expo

Educación y Participación Universitaria: La inclusión de instituciones educativas, con un enfoque especial en universidades y también instituciones gubernamentales como el INTA y el INTI, dieron un gran paso para promover la educación y la interacción entre la academia, la investigación y la comunidad. Las charlas interactivas y la participación del público en ellas fueron una excelente forma de fomentar el aprendizaje y la difusión del conocimiento.

Ronda de Negocios Exitosa: La ronda de negocios que atrajo a más de 120 empresas concretando  más de 1500 reuniones, es una señal clara de que la Expo Concepción no solo es un evento para la exhibición, sino también un lugar importante para establecer relaciones comerciales y promover el crecimiento económico regional.

Crecimiento Continuo: El hecho de que esta feria crezca año tras año subraya el compromiso de la comunidad y los actores locales para mostrar y fomentar los aspectos clave que impulsan la región. Esto también indica que hay un interés continuo en resaltar y apoyar los recursos económicos, educativos y de servicios de la zona.

En resumen, la Expo Concepción parece ser un evento fundamental para la comunidad local y una plataforma valiosa para la promoción de los recursos y la colaboración en la región. Esperemos que este éxito continuo siga teniendo un impacto positivo en la economía y el desarrollo local.

Advierten sobre la crecida del río Uruguay

Es preocupante escuchar sobre el crecimiento del río Uruguay y los problemas que está causando en las ciudades ribereñas. La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) tiene la responsabilidad de monitorear y gestionar los recursos hídricos compartidos entre Argentina y Uruguay en esta región, por lo que su advertencia sobre la posibilidad de niveles altos de inundación es una señal seria de la situación.

La combinación de intensas lluvias pasadas y el pronóstico de más lluvias es una preocupación adicional, ya que esto puede agravar aún más la situación de inundación. En momentos como estos, es importante que las autoridades locales, regionales y nacionales de ambos países trabajen juntas para tomar medidas de precaución, como la evacuación de áreas de riesgo, la construcción de defensas contra inundaciones y la provisión de ayuda humanitaria a las comunidades afectadas.

Además, es esencial que se comunique de manera efectiva a la población sobre los peligros y las medidas de seguridad que deben seguir. También es crucial seguir de cerca los informes meteorológicos y los pronósticos para estar preparados ante cualquier cambio en la situación del río y el clima.

La gestión de los recursos hídricos y la prevención de inundaciones son desafíos importantes en muchas regiones del mundo, y es fundamental que se tomen medidas coordinadas para proteger a las personas y sus propiedades en momentos de crecimiento de ríos y condiciones climáticas adversas.

Por ordenanza se creó el Museo de la Organización Nacional

El Centro Cultural Justo José de Urquiza celebró la sanción, por parte del Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay, y por unanimidad, del proyecto de ordenanza de creación del Museo de la Organización Nacional, a partir de una nota remitida por el presidente municipal, doctor Martín Oliva, en la que se adjuntó un anteproyecto elaborado a tal efecto por la institución.
El texto enviado señala lo siguiente: “Valoramos y agradecemos el apoyo y el acompañamiento de las numerosas instituciones, organismos y universidades que avalaron nuestra iniciativa y hacemos extensivo tal agradecimiento a los legisladores provinciales y nacionales que la respaldaron, al Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) y a los concejales de todos los bloques”, se expresó desde el Centro.
“Se ha dado con esta sanción un paso significativo y trascendente, que debe necesariamente complementarse con otros subsiguientes; la promulgación y reglamentación de la ordenanza respectiva y, luego -sin prisa pero sin pausa-, su aplicación y el desarrollo de todas las acciones para lograr la recuperación integral, por parte del Municipio, de la Casa de Urquiza.
“Este avance en pos de la concreción del logro que anhelamos nos obliga a todos a seguir redoblando esfuerzos para complementarlo con acciones que redunden en el futuro en el efectivo funcionamiento del Museo de la Organización Nacional en la Casa de Urquiza.
“Nuestra iniciativa, que ya es una política pública formal de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, con el apoyo de todas las fuerzas políticas con representación legislativa, está dirigida a que todos los uruguayenses, sin distinción de ninguna naturaleza, la sientan como propia y se adueñen de ella, para impulsarla y defenderla. Persigue el bien común más allá de cualquier bandería partidaria o interés sectorial.
“Tenemos un sueño. Un Museo de la Organización en la Casa de Urquiza del que podamos sentirnos orgullosos. Un museo moderno e innovador, integrador y participativo, al servicio de la educación y la cultura, que haga un aporte a la preservación de nuestra identidad y de nuestro patrimonio cultural, que rescate, investigue y comunique el proceso de la organización nacional, un museo que aporte a la jerarquización de nuestro centro histórico, a su integración armoniosa en una red de museos, lugares y monumentos históricos, y a la mejora de nuestros atractivos turísticos. Convocamos a todos a trabajar juntos para hacerlo realidad”.

Expo Concepción 2023

La feria industrial, comercial, educativa, rural y de servicios que se ha convertido en uno de los eventos más importantes y reúne a los principales sectores productivos de la región, se prepara para su cuarta edición los días 1, 2 y 3 de septiembre.

Ronda de negocios

El CeCom, Came y Adimer han confirmado la presencia de más de 100 empresas inscriptas y pretenden convertir a la Expo en una gran ronda de negocios, con rubros como supermercadistas, construcción, servicios y otros. Para ello han diseñado con especialistas, un sistema que permita el acercamiento de las organizaciones del comercio y la industria y así generar reuniones que concreten negocios que luego impactarán positivamente en la región.

Cámara del Software

Las empresas vinculadas a este sector, estarán en una carpa especial que las nuclea para que en conjunto puedan exponer ante el público, videos explicativos sobre los alcances de las nuevas tecnologías y en un lenguaje llano exponer sobre la transformación digital que está actualmente viviendo nuestra sociedad.

Habrá charlas temáticas en el sector de ese stand donde toda persona interesada podrá participar libremente.

Carpa del conocimiento

Este año la carpa del Conocimiento tendrá un protagonismo especial ya que se destaca el carácter binacional del espacio educativo. En esta edición además de las Universidades locales como UNER, UADER, UTN y UCU, la Universidad de la República, de la vecina República Oriental del Uruguay, estará presente con sus máximos exponentes universitarios, extensionistas e investigadores. Se organizarán actividades en vivo y cada espacio educativo realizará talleres interactivos con los estudiantes, donde además habrá un Espacio Verde que será el escenario de charlas destinadas a lo ambiental.

Sector rural

El sector Rural este año estará ubicado en un área diferente respecto al año pasado, ocupando un espacio más amplio y una gran cantidad de empresas que le darán un mayor protagonismo en el predio. Tendrá una ubicación estratégica en la entrada de la Expo, donde el público podrá apreciar gran variedad de stand vinculados a la actividad rural. Habrá charlas técnicas por parte de ACA y presentación de ensayos de arroz con profesionales del INTA.

Previéndose para el domingo a las 10 Hs. un desfile Agrupaciones

Tradicionalistas y a las 11 Hs la premiación de atuendo y vestuario de

Agrupaciones Tradicionalistas

 

Charlas en el salón auditorio

El día viernes de 17 a 19 horas el sector educativo brindará una serie de charlas, donde expondrán importantes personalidades del ámbito educativo tanto de Argentina como de la República Oriental del Uruguay.

En tanto el sábado la jornada comenzara con:

9 Hs.  Salón Auditorio. Campaña rayadores del Rio Uruguay      Aves Argentinas COA

10       Salón Auditorio.  Avances sobre el estudio del fuego en manejo

de áreas naturales productivas o de Ecoturismo. Ing. Agr. Florencia Sittoni

11 Salón Auditorio. Conservación. Ganadería racional. Pasturas.                                 Alianza del Pastizal

12 Salón Auditorio. Conservación. Ganadería racional. Pasturas.                                 Alianza del Pastizal

13 Salón Auditorio. Conservación. Ganadería racional. Pasturas.                                 Alianza del Pastizal

14 Salón Auditorio. Financiamiento de planes de bosque nativos.                               MIN. AMB. SOST.NACION

15 Hs. Salón Auditorio. Break invitados especiales.

15.30 Salón Auditorio. Charla Laboratorios Inmuner

16 Hs. Sector Rural. Charla Técnica carpa Inseminación en rodeo vacuno

16 Hs. Sector Rural. Presentación de ensayos de Arroz INTA.

16.30 Salón Auditorio. Polo metalmecánico de la microrregión. BICE. ADIMER. UTN.UADER.

16.30 Salón Auditorio. Polo metalmecánico de la microrregión. BICE. ADIMER. UTN.UADER.

17       Salón Auditorio. Polo metalmecánico de la microrregión. BICE. ADIMER. UTN.UADER.

17 Hs. Sector Rural. Charla Técnica carpa. Nutrición en ganadería Vacuna.

17.30 Salón Auditorio. Polo metalmecánico de la microrregión. BICE. ADIMER. UTN.UADER.

18       Salón Auditorio. Polo metalmecánico de la microrregión. BICE. ADIMER UTN.UADER.

18 Hs. Sector Rural. Charla Técnica INTA Manejo de bioecología.

18.30 Salón Auditorio. Polo metalmecánico de la microrregión. BICE. ADIMER. UTN.UADER.

19       Salón Auditorio. Polo metalmecánico de la microrregión. BICE. ADIMER. UTN.UADER.

 

INTA

El Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA) acercará sus propuestas de investigación tanto de la Estación Experimental como de la Agencia de Extensión Rural fundamentalmente los bioinsumos, los trabajos que se están realizando sobre el autocultivo de cannabis medicinal y el mercado agroecológico La Histórica.

INTI

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial también llevará una propuesta, muy novedosa e interactiva para acercar el conocimiento y la ciencia a la comunidad. Logrando de esta manera un acercamiento del público en general para que vea y comprenda la función que realiza esta importante institución de investigación tecnológica.

Comercio

Son numerosos los comercios y empresas de distintos rubros que montarán stand, acordes al nivel que se vio el año pasado, donde el público quedo impactado positivamente por el nivel de presentación y detalles estéticos que hicieron que la muestra fuese considerada de muy buena presentación y calidad.

Sector de esparcimiento

La Expo contará con un amplio sector donde se ubicarán los artesanos de la ciudad con numerosos stands estratégicamente ubicados para que el público los pueda recorrer con comodidad.

También al igual que el año pasado se eligió un importante terreno elevado en una terraza natural donde el sector gastronómico ofrecerá una importante cantidad de carritos con variedad de comidas y bebidas a precios accesibles.

Escenario

Sobre el escenario que se habilitara cada noche a las 20 horas, actuarán bandas exclusivamente de nuestra ciudad.

El día viernes 1 de septiembre actuarán: Lisa al Fondo y Los Replicants

El día sábado 2 de septiembre actuarán: Roma banda, Juampi Gavino y Los del Rincón cerrando La Aplanadora.

El día domingo 3 de septiembre actuarán: Subsystem, la Bristol y cierra la Expo Suma Paciencia

Se informa al público que la única entrada habilitada será sobre la Avenida Storni y que la misma es libre y gratuita.

Se recomienda respetar los espacios de estacionamiento que se dispondrán en el lugar.

Una Calesita de Sueños: Maestras Jardineras Impulsan Campaña para Traer la Diversión a Concepción

En un gesto inspirador de solidaridad y compromiso comunitario, las maestras jardineras Graciela Tarico, Julieta Babilani y Alicia Vanerio en Concepción han desatado una campaña para llevar a la ciudad un toque mágico de la niñez: una calesita. Esta iniciativa, que se perfila como un regalo para los niños y un emblema de la colaboración ciudadana, busca transformar un rincón de la ciudad en un lugar de risas, sonrisas y alegría.

El entusiasmo detrás de esta noble causa es palpable. Con el sueño de crear un espacio de esparcimiento para los más pequeños, las maestras jardineras han lanzado una campaña de recaudación de fondos para adquirir una calesita nueva que será instalada en la esquina de Constituyentes y Belgrano, dentro del predio multieventos de la ciudad. Este emblemático lugar, que ha sido testigo de diversas celebraciones y actividades comunitarias, está destinado a transformarse en un punto de encuentro donde las familias y amigos puedan compartir momentos inolvidables.

Sin embargo, el costo de este proyecto no es insignificante. La adquisición de una calesita nueva tiene un precio de 35 mil dólares, una cifra que requiere de la contribución generosa de los ciudadanos y las empresas locales. En este sentido, la campaña está apelando a la solidaridad de aquellos que deseen sumarse a este hermoso sueño y ser parte de la magia que proporciona el espíritu comunitario.

La campaña no solo busca financiamiento, sino también un propósito sostenible para la calesita una vez que se haya materializado. Las maestras jardineras han expresado su deseo de asignar la gestión de la calesita a una institución que también trabaje por el bienestar de la comunidad. En este sentido, han planteado la idea de entregar la explotación de la calesita a los bomberos voluntarios de la ciudad, quienes se han ganado el respeto y la admiración de la comunidad por su valiente labor.

La propuesta de asignar la calesita a los bomberos voluntarios no solo promete diversión y entretenimiento, sino que también establece un vínculo importante entre la ciudadanía y aquellos que velan por su seguridad. Los bomberos, además de sus deberes cotidianos, tendrán la oportunidad de generar fondos a través de la calesita para continuar con su valiosa labor en la ciudad. Esta sinergia entre la diversión y la ayuda comunitaria representa un ejemplo brillante de cómo la colaboración puede tejer lazos sólidos entre diferentes sectores de la sociedad.

El sueño de las maestras se ha convertido en un llamado a la acción, un recordatorio de la importancia de cuidar y nutrir los espacios de recreación y convivencia en la ciudad. Con la mirada puesta en un futuro donde los niños rían y creen recuerdos inolvidables, la campaña para traer una calesita a Concepción refleja el poder que tiene la comunidad cuando se une en torno a un objetivo común.

Con cada donación, con cada conversación compartida y cada mirada llena de esperanza, este proyecto avanza hacia su meta. Las maestras jardineras han dado el primer paso, y ahora es tarea de toda la comunidad seguir ese camino hacia una calesita que girará no solo en círculos, sino también en los corazones de todos los que abrazan esta causa.

En tiempos donde la unión es más importante que nunca, esta campaña es un recordatorio inspirador de que la generosidad y el trabajo en equipo pueden transformar los sueños en realidad. Una calesita para Concepción, un regalo que trascenderá generaciones y será recordado como un testimonio de amor por la comunidad.

¡Únete a la campaña y gira con nosotros hacia un futuro lleno de sonrisas y diversión!

Entrevista en el programa Las Cosas por su Nombre en Radio 9

https://radio9digital.net/wp-content/uploads/2023/08/14-8-23-Por-una-Calesita-para-los-gurises-Vecinas-organizadas.mp3?_=1

Para mayor información contactarse a través de Facebook en: Una Calesita para los Gurises.

Perspectiva Histórica. Cambiar nombres y trasladar estatuas, por Bernardo I. Salduna

En estos días, según informan medios de prensa, se ha desatado, en la ciudad de Bariloche, una polémica a causa de la decisión de las autoridades locales de quitar de la plaza principal el monumento ecuestre del general Julio A. Roca, reemplazándolo con figuras alusivas a los desaparecidos y víctimas de la última dictadura.
Uno de los motivos invocados, como de costumbre, es la calificación de “genocida” respecto al expresidente.

Motivada en su famosa “Campaña” de 1879, como ministro de guerra del presidente Avellaneda, que incorporó a la Nación una superficie territorial de 15.000 leguas (parte del sur de provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Mendoza y la totalidad de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz).
Hay un tremendo error -no inocente, aclaremos- en esto de analizar con la perspectiva actual sobre Derechos Humanos, hechos ocurridos en el siglo 19.

Para no dar más que un ejemplo, el concepto de “genocidio” surge en el mundo en 1945, después de la Segunda Guerra, al conocerse la magnitud de los crímenes del nazismo.
Pero ocurre que además el mentado “genocidio” es muy relativo: el informe sobre la campaña del general Roca, y los estudios serios de historiadores, incluso revisionistas (véase, por ejemplo, “Panorama general del genocidio”, de Walter Del Río, Editorial de la Universidad de Quilmes, Buenos Aires, 2005), brindan las siguientes cifras: 1271 indios de lanza prisioneros; 1213 muertos en combate, 10.513 indios no combatientes prisioneros, 1049 reducidos.

Este autor -docente de la Universidad de Quilmes- agrega de su propia investigación alrededor de mil aborígenes más muertos en sucesivos enfrentamientos “entre 1878 y 1884”.
En suma: la cantidad de aproximadamente poco más de 2 mil muertes en combate militar muy difícilmente pueda calificarse, en forma retroactiva, de “genocidio”.

La suerte posterior de estas comunidades de pueblos originarios, víctimas de segregación, malas condiciones de vida, enfermedades, etcétera, es otra historia.
En todo caso, achacable a la sociedad, de la época y después, y no a un jefe o gobernante circunstancial.
Y hay algo más: un artículo de Jaime Correas, publicado en el sitio “MDZ Post” de 23.2.2023, bajo el título “¿Por qué, con más indígenas muertos que Roca, Rosas no es un genocida?”, ofrece este dato sorprendente: una lectura del testamento de don Juan Manuel de Rosas (escrito en más de 80 páginas), en el cual, al referirse a la llamada “Campaña del desierto”, del año 1833, el dictador porteño reconoce haber “exterminado” (muerto) “20 mil indios”, y sometido a cautividad y enviado a Buenos Aires otros 20 mil.

Sin embargo, según se hace notar, para cierta corriente histórica “revisionista”, incluso reflejada en portales informáticos como Wikipedia, se desliza el calificativo de genocidio a la campaña del general Roca, omitiéndose para don Juan Manuel, de quien se resalta su discutible “defensa de la soberanía”, en el episodio de la Vuelta de Obligado.
Además de la ligereza del juicio histórico, luce arbitrario este proceder selectivo para una figura nacional a quien, además de las progresistas leyes 1420 (de educación común, laica y obligatoria), que redujo drásticamente el analfabetismo; de la ley de matrimonio civil; del fomento de la inmigración, Argentina le debe por lo menos el 60% de su actual territorio.

Bernardo I. Salduna
M.I. N° 5.834.041
Exdiputado nacional por la UCR
Ex vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos
Historiador

Semana de las Hepatitis Virales: Concepción del Uruguay se suma a la campaña nacional de detección y prevención

https://radio9digital.net/wp-content/uploads/2023/07/24-7-23-.mp3-Lorena-Notari-Prevencion-de-Hepatits.mp3?_=2

Entrevista a la Dra. Lorena Notari en programa “Las cosas por su nombre” en Radio 9

 

Cada 28 de julio, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial contra la Hepatitis, una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado y que representa un importante desafío para la salud pública en todo el planeta. En Argentina, durante esta semana especial, se lleva a cabo una campaña nacional de detección y prevención de las hepatitis virales, y Concepción del Uruguay se suma activamente a esta iniciativa.

La Secretaría de Salud del municipio, en colaboración con la Médica Hepatóloga Dra. Lorena Notari, organiza un punto de testeo en la Plaza Ramírez el día viernes 28 de julio de 9:00 a 12:30 horas. Durante este día, se realizarán pruebas de detección para la Hepatitis C, brindando a la comunidad la oportunidad de conocer su estado de salud hepática y tomar medidas preventivas en caso de ser necesario. Además, el programa dispondrá de vacunas para aquellos que las requieran.

La campaña de detección no se limita solo a un día, sino que abarca toda la semana desde el lunes 24 hasta el viernes 28 de julio. En el Hospital Justo José de Urquiza, específicamente en el consultorio 8 de Infectología, se realizarán pruebas de detección de Hepatitis C entre las 9:00 y las 11:00 horas. Es importante aprovechar esta oportunidad para acercarse y realizar el test de HCV, sobre todo si se pertenece a alguno de los grupos de mayor riesgo.

La Hepatitis C es una enfermedad viral que, si no se detecta y trata a tiempo, puede causar daños significativos al hígado y comprometer gravemente la salud. Los grupos de mayor riesgo incluyen a personas con enfermedad renal crónica en diálisis debido al contacto frecuente con equipos y fluidos médicos, trabajadores de la salud que tienen contacto directo con sangre y fluidos corporales de pacientes, aquellos que recibieron transfusiones sanguíneas antes de 1992, o que se realizaron tatuajes o acupuntura sin los lineamientos de esterilización precisa, personas que compartieron agujas u otros equipos de inyección durante el consumo de drogas intravenosas, y quienes han estado expuestos al intercambio de material corto punzante.

Es esencial recordar que la prevención y la detección temprana son fundamentales para evitar complicaciones graves de la enfermedad. Las hepatitis virales pueden presentarse de forma asintomática durante mucho tiempo, por lo que es recomendable que todas las personas mayores de 16 años y adultos se realicen el test de HCV al menos una vez en su vida, independientemente de si se encuentran en los grupos de riesgo mencionados.

La comunidad de Concepción del Uruguay tiene la oportunidad de unirse a esta importante campaña nacional, tomar control de su salud hepática y crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana y la prevención de las hepatitis virales. Participar en las pruebas de detección y recibir la información necesaria es el primer paso para garantizar un futuro más saludable para todos. Juntos, podemos enfrentar esta problemática y proteger el bienestar de nuestra comunidad.

 

La puesta en valor del Palacio San José: Preservando el legado histórico

El Palacio San José, ubicado en Entre Ríos, Argentina, es uno de los tesoros históricos más emblemáticos del país. Construido en el siglo XIX, este majestuoso edificio fue la residencia del general Justo José de Urquiza, destacado líder político y militar argentino. Desde entonces, el Palacio ha sido testigo de innumerables acontecimientos y ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la nación.

En el programa de radio, “Las cosas por su nombre” en Radio 9, la directora del Palacio San José, Dra. Guillermina Bevacqua, y el Ingeniero Rubén Delsart, revelaron noticias sobre el futuro del Palacio. Anunciaron que en los próximos meses se iniciará el proceso de licitación para las obras de remodelación de la primera etapa, marcando así el comienzo de una nueva fase en la preservación y puesta en valor de este invaluable patrimonio histórico.

La primera etapa de las obras de remodelación se centrará en la renovación de la cubierta superior del Palacio San José. El objetivo principal es evitar el ingreso de agua cuando llueve, lo cual es esencial para garantizar la integridad de la estructura. Además, se llevará a cabo la reparación de los revoques externos y se realizará una nueva capa de pintura, devolviendo al Palacio su esplendor original.

La Dra. Guillermina Bevacqua enfatizó la importancia de contar con personal especializado en trabajos de remodelación de edificios históricos. La preservación de un patrimonio tan valioso requiere de un enfoque cuidadoso y experto, que tenga en cuenta las técnicas tradicionales de construcción y restaure fielmente los elementos arquitectónicos originales. Para ello, se seleccionarán profesionales con amplia experiencia en este tipo de proyectos, asegurando que el trabajo se realice con los más altos estándares de calidad.

Uno de los desafíos más complejos de esta etapa de remodelación se encuentra en la capilla del Palacio San José. La capilla es un espacio significativo que ha presenciado importantes eventos religiosos y es un punto focal en la historia del lugar. Para su renovación, se requerirá la reparación y posiblemente el reemplazo del techo, y esto debe realizarse con extrema precaución para no afectar las obras de Blanes, que se encuentran en la cúpula de la capilla. Este delicado trabajo requerirá una meticulosa planificación y ejecución por parte de los expertos involucrados en el proyecto.

La puesta en valor del Palacio San José no solo es importante desde el punto de vista histórico y cultural, sino también desde la perspectiva del turismo y la promoción del patrimonio nacional. Una vez que las obras de remodelación estén completas, el Palacio se convertirá en un destino turístico aún más atractivo, brindando a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la rica historia de Argentina y apreciar la arquitectura y los detalles artísticos únicos que alberga.

La iniciativa y el compromiso de la directora Dra. Guillermina Bevacqua, el Ingeniero Rubén Delsart y todo el equipo involucrado en este proyecto es un paso significativo en la preservación del patrimonio histórico argentino. La primera etapa de las obras, que incluye la remodelación de la cubierta superior, la reparación de los revoques externos y la pintura, marcará el comienzo de un proceso largo pero necesario para devolverle al Palacio su antiguo esplendor. Con especialistas capacitados y cuidadosos trabajando en la capilla, se garantizará que la renovación se realice con el mayor respeto hacia las obras de Blanes. El Palacio San José se mantendrá como un símbolo perdurable de la historia y la cultura de Argentina, atrayendo a visitantes de todo el mundo y dejando un legado duradero para las generaciones venideras.

Entrevista en programa “Las cosas por su nombre” en Radio 9

https://radio9digital.net/wp-content/uploads/2023/07/17-7-23-Guillermina-Bevaqua-Ruben-Delzart-.mp3?_=3

 

Exit mobile version
%%footer%%