Tiempos de Cambio: Reflexiones sobre el Fin de una Etapa

En la encrucijada de un país que ha transitado por una etapa marcada por la decadencia en diversos aspectos, la necesidad de reflexionar sobre los cimientos de nuestra sociedad se hace imperante. Argentina, una nación con un pasado de esplendor y progreso, se ve ahora sumida en una realidad donde la decadencia se manifiesta de manera generalizada, especialmente en ámbitos cruciales como la educación, la pobreza y la gestión gubernamental.

Uno de los indicadores más preocupantes es la crisis que atraviesa el sistema educativo. Tanto en el ámbito escolar como en el cívico, los niveles han decaído de manera alarmante. La calidad de la educación, antaño un bastión de desarrollo, se ve amenazada por la falta de inversión, la desmotivación de los docentes y la carencia de recursos. El conocimiento, que debería ser la luz que guía a una sociedad, se ve oscurecido por la sombra de la mediocridad.

Paralelamente, los índices de pobreza e indigencia han alcanzado niveles que claman por una acción inmediata. La brecha entre los estratos sociales se ensancha, y la desigualdad se vuelve una marca indeleble en el tejido social. En un intento de paliar esta situación, el gobierno ha recurrido al aumento de la ayuda social, una medida necesaria para mitigar el sufrimiento de los más desfavorecidos, pero que también pone de manifiesto la urgencia de replantearse las políticas que han llevado al país a esta encrucijada.

El costo operativo del Estado, desproporcionado y desequilibrado, ha tenido consecuencias devastadoras en áreas vitales como la salud, la educación y la seguridad. La falta de recursos destinados a estos sectores esenciales socava los pilares fundamentales de una sociedad sana y próspera. Es imperativo repensar la administración de los recursos públicos y buscar un equilibrio que permita un desarrollo sostenible.

En este contexto, la elección de un líder sin experiencia política puede interpretarse como un grito desesperado de la ciudadanía en busca de un cambio radical. La gente, desencantada con el status quo, ha optado por arriesgarse y depositar su confianza en alguien que no forma parte del establishment político. Esta decisión, aunque arriesgada, refleja la necesidad de una transformación profunda y la búsqueda de alternativas que rompan con el ciclo de decadencia.

El desafío que se presenta ahora es la construcción de un consenso que trascienda las divisiones partidistas y permita avanzar hacia un horizonte común. La polarización y la agresión entre diferentes bandos solo profundizan las grietas sociales y políticas. Es hora de bajar los niveles de confrontación y trabajar juntos para edificar una Argentina que recupere su esplendor y se posicione nuevamente como un modelo de progreso y potencia económica ante el mundo.

En última instancia, la reflexión sobre el fin de esta etapa no debería ser solo un ejercicio de análisis, sino el punto de partida para la construcción de un nuevo paradigma. La voluntad de cambio, la colaboración y el compromiso con un futuro mejor son las herramientas que deben guiar a la sociedad hacia una Argentina que, una vez más, sea sinónimo de desarrollo, prosperidad y unidad.

Lic. Hugo Barreto – Radio 9 – Concepción del Uruguay

La Costa Show Car: el año que viene volvemos a Concepción

El organizador del evento que convoca a todos los amantes de los vehículos modificados hablo en Las Cosas por su Nombre de Radio 9 y comentó detalles del evento que convocó a miles de personas en el Autódromo de Concepción del Uruguay.

Diego Matías dijo que este evento estaba previsto hacerlo en Gualeguaychú pero que a pocos días de la fecha de realización las autoridades del ejecutivo de la ciudad, le informaron que por cuestiones vinculadas al clima y crecida del río, no autorizaban a realizar dicho evento.

Es por eso que se vieron en la obligación de salir a buscar un nuevo lugar dada la imposibilidad de suspender pues muchos participantes ya hace meses tenían reservas hoteleras y asegurada su participación en el encuentro.

Se pusieron en contacto con integrantes de la Comisión directiva del autódromo local y estos le dieron el visto bueno para que lo trajeran a Concepción poniendo a disposición las instalaciones del autódromo.

El organizador quedó muy sorprendido por las instalaciones y dimensiones del lugar y que les resulta mucho mas cómodo que el corsódromo de Gualeguaychú que era donde lo iban a hacer. Pidió disculpas por los errores que pudiera haber habido en la organización pero que se vieron obligados a trasladar en muy pocos días un evento que convoca a miles de fanáticos de los autos y camionetas tuneados.

Por último, aseguró que ya se iniciaron las conversaciones con las autoridades del autódromo para organizar la edición del año que viene, prevista para el mes de noviembre. De esa manera, con tiempo suficiente, corregir toda situación que haya atrasado el ingreso, dada su inexperiencia a manejar la entrada al predio local.

Te invitamos a escuchar la entrevista en el siguiente link:

Ocho detenidos por el hackeo al Municipio

Se llevaron a cabo una serie de allanamientos en Buenos Aires, Misiones y Mendoza, en el marco del hackeo que sufrió el Municipio de Concepción del Uruguay. Estos operativos arrojaron ocho detenidos.

El marte 4 de abril de este año en el área contable de la Municipalidad de Concepción del Uruguay detectaron un hackeo en el que fueron extraídos 25 millones de pesos de las arcas municipales y transferidos a diferentes cuentas bancarias en todo el país y el mundo, lo que promovió la inmediata denuncia penal por parte de la municipalidad local ante la justicia.

En la madrugada de este domingo 12 de noviembre, la justicia ordeno un total de 12 allanamientos en diversas provincias: Buenos Aires, Misiones y Mendoza. Como resultado de este operativo, detuvieron a ocho personas y el secuestro de una decena de celulares, notebooks, routers, dinero en efectivo, entre otros elementos vinculados a la causa.

El operativo realizado en simultáneo coordinado por la Fiscal Dra. Gabriela Seró al que prestaron apoyo agentes de Inteligencia Criminal, de la departamental local de Policía de Entre Ríos junto a la División Antifraude de la Policía Federal Argentina.

Las ocho personas detenidas serán trasladadas en las próximas horas a la ciudad de Concepción del Uruguay para continuar con el procedimiento y realizar las correspondientes indagatorias.

Además de la Fiscal Seró, participaron la ministra de Gobierno y Justicia de Entre Ríos, Rosario Romero; el Jefe de Policía de Entre Ríos, Gustavo Maslein; el Jefe de Policía Departamental Uruguay, Martín Gaillard y el Comisario Mayor de Inteligencia Criminal, Ángel Pasutti.

Salto Grande es de los entrerrianos

El Ing. Elbio Woeffray presentará su libro que lleva por título “Entre Ríos, el estado que le robaron la luz”.

El autor cuenta que: “El mismo obedece a mi propia historia, que fue madurando desde mi infancia, cuando veía a mi papa, (entonces empleado de Agua y Energía Eléctrica), atender en nuestra casa donde tenía su oficina (gratis, aclaro) la distribuidora los reclamos por falta de luz eléctrica, a cualquier hora y cualquier día de la semana.”

En declaraciones al programa Las Cosas por su Nombre de Radio 9 dijo:

“Orgulloso mi viejo de su condición de servidor público, nunca reclamo por ese trabajo, muchas veces ingrato.

Ello me enseñó a querer a este mundo, de cables y focos, y a profundizar su estudio, tanto que termine siendo ingeniero.

Por eso hoy, repensando nuestro país, y en particular nuestra colaboración como provincia a este esquema, no puedo dejar de mirar ese paradigma que es la represa de Salto Grande.”

El eje central de libro trata sobre el despojo que sufrió la provincia de Entre Ríos de una idea que surgió de los propios ciudadanos para traer progreso a la región posibilitar la navegación por el río Uruguay, regar el interior de la provincia y amortiguar las crecientes.

Woeffray afirma que: “Esta idea fue “robada” por la Nación con un propósito muy claro; de todas las demandas originales, solo tomar una: generar energía.

Para qué: para desarrollar el AMBA (REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES) industrialmente y urbanísticamente con energía barata.

Para eso era necesario que la represa aportara su energía a un precio absolutamente ridículo, que amortiguara los costos de generación de las centrales Puerto y Costanera, con ciclo térmico.

Como resultado de esta maniobra los costos del recibo de luz en el AMBA son tres veces más barato que en Entre Ríos.

La idea del libro es hacer aportes para como recuperar ese despojo, y también ideas para llevar adelante con esos recursos.

Por último, el autor afirma que “es imprescindible reclamar nuestro derecho a la propiedad de la represa, como se fundamenta en el libro.

Como salir de este pozo, que nos lleva a la incongruencia de tener a los pies de la represa a la segunda ciudad más pobre del país, cuando solo debía recibir beneficios.”

La presentación será el día 7 de diciembre a la hora 18 en el salón de actos de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN.

 

Te invitamos a escuchar la nota en el siguiente:

La Pandemia y sus Profundas Cicatrices en la Salud Mental

El Dr. Humberto Rosetti afirmo en Radio 9 con respecto al tema de la salud mental que el mundo se ha visto sacudido por la pandemia de COVID en una magnitud que pocos podrían haber anticipado. A medida que la humanidad luchaba contra un enemigo invisible, la salud mental se convirtió en otra víctima silenciosa de esta crisis. La preocupación por la salud física era justificada, pero hoy, más que nunca, es esencial destacar los impactos de la pandemia en la salud mental. Las consecuencias son palpables, y es imperativo abordar este tema con la misma urgencia que el combate contra el virus.

El confinamiento y el distanciamiento social se han convertido en términos familiares en estos años. Si bien estas medidas fueron cruciales para contener la propagación del virus, trajeron consigo un costo emocional significativo. La soledad y el aislamiento social se han convertido en factores desencadenantes de problemas de salud mental, incluyendo la ansiedad, la depresión y el estrés.

Las restricciones a las interacciones sociales, especialmente en poblaciones vulnerables como los ancianos, han aumentado la sensación de abandono. La falta de contacto físico y emocional ha dejado cicatrices profundas en la psicología de muchos.

La pandemia también ha afectado a la economía global, resultando en despidos masivos y un aumento en la inseguridad laboral. La pérdida de empleo y la incertidumbre económica han generado altos niveles de estrés financiero, que a menudo se traducen en problemas de salud mental. Las personas se han enfrentado al miedo constante de no poder satisfacer sus necesidades básicas y las de sus familias.

El miedo a la infección, la incertidumbre del futuro, y la exposición constante a noticias preocupantes han contribuido al aumento de la ansiedad y la depresión. Las tasas de diagnóstico y los informes de personas que buscan ayuda en salud mental han alcanzado niveles sin precedentes. La atención médica mental se ha convertido en un recurso crítico, pero su accesibilidad sigue siendo un desafío para muchas comunidades.

Se cree que los efectos a largo plazo en la salud mental aún son motivo de preocupación. Los traumas emocionales y psicológicos sufridos durante este período podrían persistir durante años. Es fundamental que los gobiernos, las instituciones de salud y la sociedad en su conjunto se preparen para apoyar a quienes necesitarán ayuda a medida que avancemos hacia la recuperación.

Es responsabilidad de las sociedades y los gobiernos abordar estos desafíos con empatía, comprensión y acción. La inversión en servicios de salud mental, la eliminación del estigma asociado a las enfermedades mentales y la promoción del bienestar emocional son imperativos. La pandemia ha sido un recordatorio doloroso de la fragilidad de la salud mental, y debemos actuar para protegerla y apoyar a quienes luchan con ella.

En un mundo posterior a la pandemia, debemos asegurarnos de que la atención a la salud mental sea un pilar fundamental de nuestra sociedad. La recuperación de la salud mental será un componente esencial en la curación de las cicatrices que esta crisis ha dejado en nuestras vidas.

Audio de entrevista realizada en el programa Las Cosas por su Nombre en Radio 9

https://radio9digital.net/wp-content/uploads/2023/10/10-10-23-Humberto-Rosetti-Salud-Mental.mp3?_=1

Se habilitan las tarjetas SUBE en la ciudad

Luis Caraballo confirmó hoy en Radio 9 que ya han instalado en las unidades de la empresa las máquinas lectoras para las tarjetas SUBE, aunque desconoce desde cuando estará habilitado el sistema para que los usuarios puedan usar la tarjeta.

Dijo que en una primera etapa será un sistema combinado donde estará habilitada lectora de la tarjeta pero que también se podrá abonar en efectivo el pasaje hasta que todos los usuarios hayan migrado hacia el sistema electrónico.

Ante una consulta de si la empresa está pensando en colocar GPS en las unidades para brindar la posibilidad a los usuarios y ver cuál es el recorrido, por dónde está transitando la unidad y saber los tiempos de espera del micro, dijo que es factible y una posibilidad que eso se implemente.

El dinero de los pañales para adultoS se cobra a través del ANSES

En comunicación con el Dr. Sergio Bertelloti, director ejecutivo de PAMI.
UGL XXXIV Concordia, Entre Ríos, afirmó con respecto al tema de los pañales para adultos que el sistema que ha cambiado de modalidad.

Ante la consulta de numerosos afiliados el funcionario respondió que desde hace unos días los usuarios o familiares deberán ir a la farmacia que ellos elijan para comprar y abonar los pañales que usen dejando en claro que el dinero para la compra de esos pañales se deposita en los haberes que perciben a través de ANSES.

Recomendó que en el recibo verifiquen que aparezca el ítem donde se especifica que ese monto corresponde a los pañales.

Por último, afirmó que ante cualquier duda se deberá acudir a la delegación local del PAMI que se le asesorará al respecto.

La escuela Técnicos Viales de Concepción del Uruguay es la única del país.

Tener caminos rurales, rutas y autopistas en condiciones adecuadas es fundamental para el desarrollo de las comunidades y las economías regionales en cualquier país, incluyendo Argentina. Aquí se describen algunas de las razones clave por las que estas infraestructuras son de gran importancia:

Conectividad y acceso: Las carreteras y caminos rurales son la columna vertebral de la conectividad en las áreas rurales y remotas. Facilitan el acceso a servicios esenciales como escuelas, hospitales, mercados y empleo. Cuando estas vías están en buen estado, las comunidades pueden acceder a estas facilidades de manera más eficiente y segura.

Transporte de mercancías: Las rutas y autopistas son vitales para el transporte de mercancías. Las empresas dependen de estas vías para enviar y recibir productos de manera eficiente. El transporte de carga por carretera es esencial para el comercio interno y la exportación de productos agrícolas, industriales y otros bienes, lo que contribuye al crecimiento económico.

Turismo y desarrollo regional: Argentina es conocida por su belleza natural y diversidad geográfica. Las rutas y carreteras en buen estado son esenciales para el desarrollo del turismo, ya que permiten a los visitantes acceder a áreas turísticas y atractivos naturales. Esto, a su vez, genera empleo y actividad económica en las regiones turísticas.

Desarrollo agrícola y agroindustrial: Las áreas rurales dependen en gran medida de la agricultura y la agroindustria. Los caminos rurales permiten a los agricultores y productores acceder a sus tierras y llevar sus productos a los mercados. La falta de infraestructura vial adecuada puede limitar el potencial agrícola y agroindustrial de una región.

Reducción de costos y tiempos de viaje: Las rutas y autopistas en buen estado reducen los costos operativos y los tiempos de viaje para empresas y particulares. Esto se traduce en un ahorro significativo de tiempo y dinero, lo que contribuye a la eficiencia económica y al bienestar de las personas.

Seguridad vial: Mantener las carreteras en condiciones seguras es esencial para reducir accidentes de tráfico y salvar vidas. Una infraestructura vial adecuada, señalización clara y mantenimiento regular son fundamentales para garantizar la seguridad de los usuarios de las vías.

Desarrollo regional equitativo: Una red de carreteras bien desarrollada y mantenida ayuda a distribuir el desarrollo de manera más equitativa en todo el país. Permite que las regiones menos desarrolladas tengan acceso a oportunidades económicas y servicios, reduciendo las brechas de desarrollo entre áreas urbanas y rurales.

En resumen, tener caminos rurales, rutas y autopistas en condiciones óptimas es esencial para el desarrollo sostenible de las comunidades y las economías regionales en Argentina. Estas infraestructuras no solo mejoran la movilidad y la conectividad, sino que también impulsan el crecimiento económico, fomentan el turismo y contribuyen al bienestar general de la población. La formación de técnicos viales en la escuela “Héctor Buenaventura Sauret” desempeña un papel crucial en garantizar que estas vías se mantengan en buen estado y sigan siendo un activo invaluable para el país.

LA EMPRESA IAPSER SEGUROS APUESTA A LA COBERTURA DE RIESGO AMBIENTAL Y MALA PRAXIS MÉDICA.

Equipos técnicos de IAPSER Seguros y de PRUDENCIA Seguros se reunieron en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, el pasado jueves 21 de septiembre, con el objetivo de coordinar acciones para articular la cobertura de riesgo ambiental y mala praxis médica. 

En un primer encuentro, los equipos técnicos de ambas empresas con el objetivo de trabajar para ampliar los riesgos cubiertos por IAPSER SEGUROS y brindar las coberturas de seguro ambiental y mala praxis médica. 

Ambas compañías llevaron adelante la firma de un convenio marco tendiente a articular y buscar sinergia que permita generar coberturas ante estos riesgos de trascendencia en el ámbito de la provincia de Entre Ríos. 

Por su parte, el día viernes 22 se realizó un segundo encuentro con la presencia de la Ing. Daniela García de la Secretaría de Ambiente de la Provincia, donde se abordó la problemática ambiental, las ventajas y fortalezas del seguro ambiental y las exigencias contempladas en la ley nacional de ambiente que obliga a determinados emprendimientos en función del nivel de complejidad ambiental contar con una cobertura a través de una póliza de seguro. 

Ambos encuentros contaron con la presencia del presidente de IAPSER Seguros, Tomás Proske; el gerente general, Luciano Rey, el vocal Horacio Bahl, también del presidente de Prudencia Seguros Gustavo Darío Roldan. 

IAPSER SEGUROS consolida su liderazgo en el mercado asegurador

IAPSER SEGUROS CONSOLIDA SU LIDERAZGO EN EL MERCADO ASEGURADOR Y CELEBRA UN AÑO MÁS CON LOS PRODUCTORES ASESORES.

En el marco del Día Internacional del Productor Asesor de Seguros, el presidente de la compañía Tomás Proske, realizó un encuentro de celebración con los PAS donde expuso los desafíos futuros y el presente de la empresa a días del cierre del ejercicio económico número 73, el que arroja una continuidad de crecimiento y buenos resultados.

Con gestión eficiente, innovación permanente y compromiso social, IAPSER Seguros consolida su liderazgo en el esquema asegurador nacional ubicándose en los primeros lugares por fortaleza patrimonial, liquidez, participación en el mercado y solvencia técnica.

Proske, destacó que “Somos la 2da compañía aseguradora en solvencia y 8va en liquidez, la 4ta en resultado técnico positivo a nivel nacional. Además, se encuentra en el puesto n°28 de 170 empresas de participación en el mercado asegurador de acuerdo a lo publicado por el Informe Russell”, agregó. El informe Rusell es una herramienta de profesionales de seguros que mide e informa la situación de cada compañía de seguros.

Asimismo, IAPSER Seguros lidera en la provincia de Entre Ríos la participación del mercado, con un 60% del market share, siendo la 1era en las ramas de Caución, Accidentes Personales, Responsabilidad Civil, Sepelio y Riesgos del Trabajo donde posee un 55% de los asalariados entrerrianos como asegurados.

“Estos indicadores muestran la fortaleza patrimonial de la empresa a fin de dar respuesta a sus clientes, además de sostener y aumentar la participación en el mercado. Tenemos una estrategia eficaz de crecimiento. No por precio, sino por servicios, capacidad de respuesta y eficiencia en management”, agregó.

El titular de la empresa destacó que, luego de tres años de trabajo continuo, se ha logrado poner en marcha un circuito 100% digital con un sistema integral de administración y múltiples herramientas conexas que permiten mejorar el servicio tanto a clientes como productores asesores.

Es así el caso de la emisión de pólizas on line y la administración de siniestros, el módulo de gestión para productores asesores, los aplicativos deportistas y escolares, el aplicativo para entes públicos y el rediseño de los equipos de soporte con el fin de robustecer la capacidad de gestión de la compañía.

Esto mismo ya había sido logrado en 2020 en Riesgos del Trabajo, donde la inversión en capital humano y desarrollo tecnológico genera una gestión 100% online, con seguimiento en línea de los siniestros, trazabilidad y una excelente performance en la gestión de casos.

RESULTADOS

El ejercicio 2023 ha dado un saldo positivo de las operaciones ordinarias de $1.308.245.01, teniendo en cuenta la incidencia del Impuesto a las Ganancias asciende a $396.565.899.

La empresa ha logrado un superávit de $4.394 millones como resultado técnico. El superávit de capital mínimo alcanzó los 27 mil millones de pesos y es un reflejo de solidez. Este guarismo indica el excedente de capital acreditado, con relación al requerido por la regulación que impone la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Por otro lado, el superávit de cobertura, de acuerdo con lo exigido por la SSN, superó los 30 mil millones de pesos.

“La solvencia es óptima, el superávit de capital se ha incrementado de forma considerable. Los índices de liquidez son apropiados y holgados respecto a las exigencias de cobertura y compromisos financieros”, sintetizó Proske.

CALIDAD DE SERVICIO

IAPSER Seguros renovó la certificación de calidad ISO 9001 en atención al público y reclamos de riesgos del trabajo en Casa Central, lo que involucró actualización y desarrollo de los procedimientos internos de la empresa.

Por otro lado, se renovaron los puntos de atención en todo el territorio, generando mejoras en la gestión de recursos humanos, equipamiento y oficinas. Ese proceso no se circunscribe sólo a Entre Ríos. Es que IAPSER Seguros también tiene presencia con agencias propias en Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Fe, Misiones y Corrientes.

En el caso de la provincia de Neuquén la empresa ha cumplido 30 años de trabajo, habiendo celebrado su permanencia el pasado mes.

El despliegue estratégico en el país ha permitido a la compañía obtener por ejemplo la póliza de seguro escolar en la provincia de San Juan, brindando una prestación igual que la que se garantiza a estudiantes de Entre Ríos.

CENTROS MÉDICOS E INFADER

Otra de las acciones con las cuales IAPSER Seguros consolida su liderazgo en el mercado asegurador es la prestación de servicios directos. Uno de esos ejemplos es el Centro Integral de Atención Médica (CIAM) en Paraná. Allí se realizan rehabilitaciones fisio – kinesiológicas a pacientes con cobertura de riesgos del trabajo.

El CIAM atiende a unos 120 pacientes por día en las prácticas fisio kinesiológicas y realiza seguimiento del tratamiento médico. Está montado sobre una superficie de 700 mts2. Cuenta con equipamiento de primera generación, 8 boxes de kinesiología y gimnasio de rehabilitación. También se encuentra en proceso de licitación la construcción del CIAM Concordia, lo que implica una inversión de $110 millones y un plazo de 6 meses para su ejecución.

IAPSER Seguros también crece con el desarrollo de su grupo de empresas, una de ellas es INFADER (Industrias Farmacéuticas De Entre Ríos), que posibilitará la producción pública y provincial de medicamentos. La obra está muy avanzada y se espera que en noviembre sea puesto en funcionamiento.

“Como empresa estatal, IAPSER Seguros tiene un compromiso con los entrerrianos. Estas acciones son una muestra de la decisión política del gobernador Gustavo Bordet de atender el desarrollo humano de la comunidad”, señaló Proske.

 

 

Exit mobile version
%%footer%%