Día mundial de la dactiloscopía: las huellas digitales y la identificación de personas

El 1ro de septiembre se celebra el Día Mundial de la Dactiloscopía. Juan Vucetich, un criminalísta húngaro nacionalizado argentino fue el impulsor del primer sistema de identificación de personas a través de sus huellas digitales.
El 1ro de septiembre de 1981, Vicetich utilizó el sistema creado por él para realizar la primera identificación de personas en 23 procesados. Es por eso que en este día se instaló el Día del Criminalista y el Día Mundial de la Dactiloscopía.
En comunicación con el Comisario Principal Jefe de la División Criminalística, Héctor Adrián Jacket, pudimos confirmar que el Sistema Dactiloscópico Argentino, se popularizó y “rápidamente alcanzó, a nivel mundial, el reconocimiento. Y de hecho, hoy, en un 70% de los países se está aplicando este sistema”.
Juan Vucetich logró identificar 3 principios en los que se basa la dactiloscopía: la mutabilidad, perennidad y la variedad.
El principio de variedad es el que no se ha logrado revertir y “está demostrado que no existen dos diseños papilares iguales. Aún en una misma persona, aún en las manos de una misma persona”, dice el Comisario.
Este principio de variedad es el que le ha dado el reconocimiento científico. La identificación de una persona a través de la dactiloscopía tiene un 99,9% de certeza “lo mismo que surge de una identificación por medio de ADN”.
“En 1981 era una novedad en identificación de personas. Hoy en el año 2021, seguimos hablando y seguimos aplicando el sistema y está tan vigente como el primer día”.
Comisario Principal Jefe de la División Criminalística, Héctor Adrián Jacket
¿Es posible falsificar huellas digitales?
Con el avance de la tecnología, y el auge de la impresión en 3D llegó el momento de optar por alternativas que demuestren la veracidad de las huellas en la escena del delito.
Tal como explica el Comisario Jacket, se opta por revelar huellas latentes; es aquella que no se ve, que “tiene origen en la secreción sudorípara que proviene de las glándulas sudoríparas sebáceas, que están en una de las capas de la piel”.
Esa secreción es la que logra reproducir el diseño papilar que luego requiere un método de revelado para hacerla visible. De esta manera, las huellas que puedan ser falsificadas a través de guantes o impresiones quedarían completamente fuera de juego.
¿Cuánto dura una huella en el lugar del crimen?
Existen varios factores que pueden influir en su permanencia. Por un lado el lugar de la escena, si es a la intemperie o en lugares cerrados. En el primero el sol, la lluvia, las heladas, o el rocío pueden limitar el tiempo en algunas horas o escasos días.
En lugares cerrados, se ha logrado comprobar que los diseños pueden ser revelados aún luego de 24 o 30 días.
La identificación a través de huellas digitales, además de ser utilizadas para resolver crímenes, hoy es muy utilizada en otros ámbitos: desbloqueamos nuestro celular, damos accesos a aplicaciones, fichamos en el trabajo y en algunos lugares es la clave de nuestra tarjeta bancaria.