El enojo, el extrañar, la tristeza, el miedo y la incertidumbre, factores comunes en los niños durante la pandemia

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) a través de sus Filiales y la Región Metropolitana realizó un relevamiento a nivel nacional que tuvo como objetivo ofrecer a los niños un espacio de escucha que permitiera analizar el impacto de la Pandemia y la cuarentena en sus sentimientos, emociones y deseos. Dicho estudio se presentó en el marco de la Semana de los derechos del Niño (del 20 al 27 de noviembre).
El trabajo se denominó “Percepciones y Sentimientos de Niños Argentinos frente a la cuarentena Covid-19” tuvo por finalidad explorar las percepciones de los niños respecto de la vida diaria en cuarentena, evaluar y comparar las repercusiones personales, familiares y sociales en situación pre, intra y post cuarentena e identificar las necesidades de apoyo y contención que los niños requieren en situación de cuarentena.
Se trató de un estudio cualitativo a través de una encuesta anónima abierta y previo consentimiento de los padres. Participaron 4.562 niños entre 6 y 18 años.
La muestra tomada consta de más de 4.500 niños, niñas y adolescentes entre 6 y 18 años.
Los datos
- 9 de cada 10 niños (91%) extrañaron a alguien durante la cuarentena. Sobre todo amigos, compañeros de actividades y familiares
- Casi 8 de cada 10 (77%) manifestaron “enojo” y el 68% presentó distintos grados de tristeza, particularmente los niños pequeños y adolescentes
- 7 de cada 10 (74%) expresaron sentimientos negativos, como desánimo y aburrimiento.
- 6 de cada 10 (59%) reconocieron tener miedo: “miedo por ellos mismos (24%) o por terceros (21%).
“En líneas generales, expresaron preocupación por la incertidumbre, los afectos, la repercusión personal, la interacción con el virus y por la economía y el trabajo”.
Los conceptos que se destacan
¿Sabes por qué estamos en cuarentena? El 99% de los encuestados sabe por qué estamos en cuarentena. El 57% de los niños/as que especificaron en su respuesta con la palabra “Coronavirus”, pertenecen al grupo etario de 6 a 9 años. Otras respuestas: “sí”, “Por Covid/Coronavirus”, “Por pandemia”, “por riesgo al contagio”, “por prevención”.
La vida antes de la cuarentena: el (85,5%) reveló que la escuela ocupaba gran parte de su vida. El (59%) resaltaron las relaciones afectivas con sus familias y amigos.
¿Cómo te sentís con la cuarentena? El nivel inicial y primario manifiesta tristeza; en el caso de los niños entre 8 y 14 años enuncian desánimo y aburrimiento.
¿Algo o alguien que extrañes en esta cuarentena? Los niños de 6 a 9 años expresaron extrañar a familiares, especialmente a sus abuelos. El grupo de 10 a 14 años, manifestaron (en primer lugar) extrañar a sus amigos.
De las cosas que hacías antes de la cuarentena, ¿extrañas alguna? el 60% las actividades al aire libre, esparcimiento y deportes. Entre los 6 y 9 años, extrañan la modificación en las relaciones afectivas y la rutina escolar. El grupo de 15 a 18, el 30% extraña las actividades sociales y el 21% dice extrañar “todo”. En su mayoría, este último grupo no encuentra nada positivo en la pandemia.
¿Te enoja hacer algo durante esta cuarentena? el 77% manifestó enojo por algo. Las tareas escolares y otras actividades curriculares constituyen la respuesta más frecuente: 45% tomando todas las edades, con un predominio en los mejores de 14 años (48%). Medidas derivadas de la cuarentena, como el encierro, uso de barbijo, etc. constituyen el enojo de los niños, especialmente para el grupo de 6 a 9 años (21%). Incertidumbre y enojo con la situación en general, y críticas a los adultos por incumplimiento de las medidas de cuarentena, se manifiestan particularmente en el grupo de 15 a 18 años (15%).
¿Te sentís triste durante la cuarentena? el 68% de la muestra presentó distintos grados de tristeza. Los más afectados fueron los niños más pequeños y los adolescentes.
¿Tuviste miedo de algo desde que comenzó la cuarentena? 6 de cada 10 chicos respondieron que sí, destacándose el miedo personal (24%), por terceros (21%) y por una ausencia de horizonte o futuro (7%).
En el marco de este trabajo, Radio 9 conversó con el Presidente de la Sociedad argentina de Pediatría, el Dr. Omar Tabacco. Te invitamos a escuchar la entrevista, conocer más detalles de esta investigación y las conclusiones del Pediatra.