El Senado dio media sanción a la Ley de Etiquetado

Este jueves por la noche, el Senado de la Nación aprobó, con 64 votos afirmativos y 3 negativos, el proyecto de Ley sobre Etiquetado de Alimentos. Este proyecto establece la colocación de una serie de sellos frontales en los envases de alimentos industrializados con altos contenidos de sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas totales y calorías. El proyecto pasa a la Cámara de Diputados.
En contra del proyecto se manifestaron las legisladoras tucumanas Silvia Elías de Pérez, del radicalismo; Beatríz Mirkin, del Frente de Todos; y la riojana del Interbloque Parlamentario Federal, Clara Vega.
Objetivos
Los objetivos de la iniciativa parten de “garantizar el acceso a una información clara, oportuna y veraz de los alimentos y bebidas envasadas destinadas al consumo humano”.
- Fortalecer la libre elección como derecho de los consumidores.
- Fomentar el cuidado de la salud y el derecho a una alimentación saludable y responsable.
- Colaborar con la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de enfermedades no transmisibles.
- Promover acciones educativas para la concientización sobre la importancia de una alimentación saludable y responsable.
- Impulsar la soberanía y la seguridad alimentaria
Etiquetado
Será responsabilidad de los fabricantes, productores y distribuidores e importadores dar información íntegra y veraz. Por su parte, la etiqueta o envase deberá:
- Incluir los ingredientes que el producto contiene, incluyendo la totalidad de los aditivos, expresados en orden decreciente de proporciones.
- Colocar en el frente del envase, sellos octógonos con letra clara y legible si el alimento o bebida, son considerados con “exceso de”: grasas saturadas, sodio, azúcar, calorías, según corresponda.
- Aclarar si contienen o están compuestos por organismos modificados genéticamente
Se deberá tener en cuenta que los valores máximos de calorías, azúcares totales, grasas saturadas y sodio en estos productos, deberán cumplir con los límites del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud.
En el caso de productos con edulcorantes o cafeína, deben contener una leyenda por debajo de los sellos de advertencia, con la leyenda: “contiene edulcorantes/cafeína. No recomendable en niños/as”.