Fuego prohibido en Cambacuá

En las últimas horas de la tarde del miércoles, los vecinos de Concepción del Uruguay comenzaron a manifestarse preocupados por la intensa columna de humo que se divisaba en el cielo de la ciudad. Con el correr de los minutos, pudimos confirmar que se trataba de un incendio en la Isla Cambacuá.
Con el “diario del lunes”, como se dice habitualmente, sabemos que la quema de pastizales (aunque esté prohibida) suele realizarse año a año durante esta época del año. El argumento está basado en la proximidad de la primavera y el “rebrote” para el alimento del ganado vacuno. Se trata de una actividad prohibida debido al impacto ambiental que provoca en las Islas.
Es por eso que, durante la mañana en el programa radial “Las Cosas por su Nombre” conducido por Hugo Barreto, conversamos con Carlos Nosalevich, Jefe de Bomberos Voluntarios de la ciudad para conocer más en detalles lo sucedido.
“Ayer, a última hora de la tarde, se originó un incendio en zona de Islas; el Prefecto de Puerto Mariano Castro informa a Bomberos que se divisa una columna de humo y que iba a enviar una embarcación hacia el lugar para verificar”, relata Nosalevich. “Posteriormente, se confirma que es en la Isla Cambacua, pero ya era muy tarde para intervenir”, agrega.
En un primer momento imaginaron que las bajas temperaturas y la humedad de la noche iba a colaborar con la extinción del incendio o aplacarlo y finalmente, es lo que sucedió: “A primera hora, Prefectura envió una embarcación y se vió actividad”, nos cuenta el Jefe de Bomberos.
Durante la mañana, se efectuó el sobrevuelo de la zona. El objetivo, según nos contó Nosalevich en la entrevista fue “ver si existe algún foco de incendio”; además, en las primeras horas del día arribó a la ciudad personal del Plan Provincial de Manejo del Fuego “que con un dron desde la Isla del Puerto van a tratar de visualizar si hay algún tipo de actividad y, de haber, -que muy probablemente se pueda llegar a inciar cuando suba la temperatura pasadas las 14 o 15 horas – tener gente lista que Prefectura lo llevaría hasta la Isla y tratar de extingirlo totalmente”.
¿cómo se extingue el fuego en estos casos?
Siempre se debe tener en cuenta la situación y las zonas en las que se produce el incendio, según nos explica con detalle Nosalevich: “hay zonas de lagunas en el interior de la Isla que se llevaría algún tipo de motobomba especial para este tipo de circunstancia, después mochilas con agua y elementos de zapa, o sea, se trata con machetes o tipos rastrillos y azadas, se limpia el lugar y al no tener combustible el fuego se extingue solo”.
En cuanto a la protección del lugar, lo primordial en este caso sería “la zona de pajonales y la zona donde hay varios ranchos sobre la costa del canal interior. Si el fuego sigue avanzando, esta zona entraría en peligro; se haría un ataque desde ahí, protegiendo unos mil metros de la zona de ranchos y después, ver la forma de cómo acceder a ese lugar”, manifiesta el Jefe.
Incendios al norte de la ciudad
También ayer, Bomberos Voluntarios de la ciudad fueron alertados por incendios en la zona norte de la ciudad; Nosalevich cuenta: “estamos teniendo incendios de pastizales en la zona norte. Hay lugares que por ahí están por lotear y limpian. No avisan y los vecinos se alertan”.
Estos incendios ocurrieron en la zona lindera a La Soñada y la zona de La Tablada. Se trató de un “incendio de magnitud en monte cerrado en zona de canteras al que era difícil acceder”, dice y detalla: “vecinos manifestaron que vieron dos personas a caballo que andaban con bidones; probablemente eran los que habían encendido”. Esta conclusión final se da debido a que no se trataba de un solo incendio, sino que eran varios focos de fuego.
Para finalizar, Carlos Nosalevich nos cuenta que estos casos se dan porque “limpian” los terrenos para, posteriormente, realizar algún tipo de vivienda precaria e instalarse en esas tierras.
Escuchá la nota completa