IFE: Cronograma de Pago por CBU

A partir del 25 de agosto, cobrarán el beneficio de $10.000 aquellas personas que validaron su CBU a través de la plataforma de ANSES y aquellos que en ocasiones anteriores, habían seleccionado otro medio de pago.
En este caso, se destinarán dos días de cobro para cada terminación de DNI para evitar la aglomeración de personas en el contexto de Pandemia que atravesamos.

Recordamos, por otra parte que, al comienzo de la semana, se dió a conocer el cronograma de pago para aquellos beneficiarios que cobran los $10.000 junto a la AUH y AUE.

Si deseas despejar dudas, podés realizar la consulta sobre tu fecha de cobro haciendo click aquí; deberás ingresar tu N° de CUIL y Clave Fiscal.
Lo que nos deja el IFE
Según lo que informa la ANSES, cerca del 62% de los beneficiarios son trabajadores informales o están desocupados.
A partir de las medidas de aislamiento impuestas por el Gobierno Nacional para hacerle frente a la Pandemia por Covid-19, el ingreso económico de muchas familias se vió afectado. Es por eso, se creó el Ingreso Familiar Emergente, destinado a casi 9 millones de argentinos de entre 18 y 65 años, que no tienen ingreso estable.
De ese total, 5,6 millones de beneficiarios (61,7%), son trabajadores/as informales o están desocupados; 2,4 millones perciben la Asignación Universal por Hijo o por Embarazo; 0,7 millones (7,8%) son monotributistas de las categorías A, B o monotributo social; 0,18 millones (2,1%) son trabajadores/as de casas particulares y 0,12 millones (1,4) son titulares de PROGRESAR.
Distribución Geográfica y Social
Si bien el IFE llega, en promedio, a un 19,5% de la población total del país, al analizar su alcance en las distintas provincias se observa una marcada focalización en aquellas que presentan los indicadores sociales con mayor situación de vulnerabilidad.
Si se desagrega la cantidad de beneficios liquidados en relación a su población, las provincias del Noreste (23,1% a 28,9%) y Noroeste (22,1% a 28,6%) son las que mayor cantidad proporcional recibieron; estos indicadores reflejan la desigualdad regional al interior del país. Por su parte, las provincias de la Patagonia (12,5% a 16,8%) y CABA (11,9%) son la contracara, ya que poseen una proporción relativa de beneficios sustancialmente menor al promedio país.
Cifras similares se observan al relacionar los/as beneficiaros/as del IFE en cuanto a la población económicamente activa (PEA) de cada provincia: las del Noreste (55,3% a 80,1%) y Noroeste (52,9% a 71,0%) son las que presentan valores por encima del promedio nacional (44,0%), mientras que las Patagónicas (29,6% a 42,2%) y CABA (23,2%) se encuentran considerablemente por debajo.
Acerca de la inserción laboral en relación de dependencia de las/os beneficiarias/os en la Argentina, de febrero de 2019 a enero de 2020, solo 826.195 personas (9,3%) tuvieron trabajo registrado al menos un mes y percibieron, en promedio, una remuneración de 13.046 pesos durante cuatro meses.
Fuente: Prensa Anses