Argentina ha experimentado una alta inflación a lo largo de su historia económica, lo que ha llevado a la eliminación de varios ceros de su moneda en diferentes momentos. La inflación es un fenómeno económico complejo y puede llevar a una devaluación significativa de la moneda local. En la mañana de Radio 9 conversamos con el Contador Gustavo Solanas donde se destaca que, desde la moneda original en nuestro país hasta la actual, se le han quitado trece ceros.
Austral: En 1985, Argentina introdujo el austral (₳) como una nueva moneda para reemplazar al peso argentino (₱), debido a la hiperinflación que experimentaba en ese momento. El austral tenía un valor de 1.000 pesos argentinos.
Convertibilidad: En la década de 1990, Argentina implementó un sistema de paridad cambiaria conocido como la Ley de Convertibilidad. Durante este período, la relación entre el peso argentino y el dólar estadounidense estaba fijada en 1 a 1, lo que eliminó la necesidad de eliminar ceros temporalmente.
Crisis de 2001: Sin embargo, en 2001, Argentina enfrentó una grave crisis económica y financiera que resultó en la devaluación del peso argentino. Como resultado, se eliminaron varios ceros y se creó el peso argentino (ARS) como la nueva moneda. Por ejemplo, 10.000 australes se convirtieron en 1 peso argentino.
Redenominación del peso: En 2012, Argentina llevó a cabo una redenominación del peso argentino. Esto implicó la eliminación de cuatro ceros de la moneda, por lo que 10.000 pesos argentinos se convirtieron en 1 nuevo peso argentino (ARS).
Es importante señalar que la eliminación de ceros en una moneda no aborda la inflación subyacente y es más una medida de ajuste contable para facilitar las transacciones y simplificar la moneda. La inflación persistente es un problema complejo que requiere políticas económicas y fiscales sólidas para ser controlada.
Escucha la entrevista al Contador Gustavo Solanas en el programa “Las Cosas por su Nombre” en Radio 9