La producción porcina entre la oportunidad de desarrollo y la problemática ambiental

Argentina avanza en un acuerdo con China para una posible producción porcina a gran escala en el territorio. Pudimos confirmar que se trataría de una producción con 12 mil madres.
Se cree que en Entre Ríos se instalarían dos de estas megas industrias
La Concejal Claudina Corti, de Pueblo General Belgrano manifiesta su descontento con la manera de producción de estas industrias.En un primer punto y a modo de introducción recuerda lo que sucedió con la aparición de la gripe porcina africana “provocó que la manera de producir de los chinos ya no pudiera seguir siendo como era, por el hecho de que tuvieron que deshacerse de millones de chanchos contaminados”, y serían estas mismas producciones las que se instalarían en nuestro país, a través de un convenio entre la Cancillería a cargo de Felipe Solá.
“Nosotros, o la mayoría de quienes nos oponemos a este tipo de instalaciones, tienen que ver con el modo, si bien nosotros ya veníamos produciendo la soja para alimentar a esos cerdos en China, ahora la situación se trata de que esos cerdos también se críen acá”, cuenta la Concejal y agrega:
“El problema es que no se está hablando de las consecuencias sobre todo ambientales y de sanidad que se pueden dar con este tipo de instalaciones. Lo que planteamos desde nuestra postura, primero y principal es que hay otros modos de hacerlo. No nos negamos a la producción, todo lo contrario. El modo es absolutamente contraproducente”.
En cuanto a la diferencia en la manera de producción, Corti propone instalar miles de industrias a lo largo y ancho del país con 500, 300 o 200 madres, en vez de 20 industrias con 12 mil madres. Esta idea se fundamenta en el impacto ambiental que generaría las la producción a gran escala, como por ejemplo: las toneladas de alimentos, los millones de litros de agua, la cantidad de excretas de los cerdos que contaminarían las napas, los malos olores para las regiones en donde se instalen estas factorías, etc.
El titular del Laboratorio Magnus Lab (ubicado en el Parque Industrial de la ciudad), Alejandro Wust quien se dedica hace 40 años a la producción porcina, abarcando desde el asesoramiento, reproducción y genética de estos animales, confirmó, en Radio 9, que el proyecto se trataría de unas 25 granjas de 12 mil madres cada una, lo que hace a 300 mil hembras en producción, “sería duplicar la producción argentina”.
Al ser probable que dos de esas industrias se instalen en la provincia de Entre Ríos genera expectativas al nivel desarrollo económico, pero también genera preocupaciones.