Los Haters: ¿cómonos debemos manejar con el odio en Redes Sociales?

 Los Haters: ¿cómonos debemos manejar con el odio en Redes Sociales?

Algunos aún reticentes a las Redes Sociales argumentan sobre el odio, discusiones, peleas, escraches o malas intenciones que “causan” estos medios. Pero, la culpa no es del chancho…dice el dicho. 

Las Redes Sociales son un medio de comunicación que traspasa fronteras, une familias o amigos en distintas partes del mundo. Ideal para que las empresas lleguen a más clientes, para que los medios de comunicación tradicionales como Televisión o Radio conecten con sus audiencias de maneras mucho más cercanas.

La maldad no está en su base, pero los “odiadores” o “haters” encontraron allí un canal ideal para trasladar y descargar su ira contra el resto del mundo, sin importar contra quién o contra qué. Odian, esa es su función. 

Como ya es costumbre, consultamos a nuestro experto en el “mundo digital”, Andrés Fiorotto sobre este tema y logra identificar a estos odiadores como un género que es propio del ser humano

Hoy en día se ve potenciado a través de las redes sociales, porque estamos todo el tiempo pendientes a las notificaciones que nos llegan a nuestro teléfono y leemos todo, prácticamente, en tiempo real. Pero cuando las RRSS aún no existían (12 o 20 años atrás), si estaban los famosos “Foros”, páginas web en donde intercambiaban opiniones o se dejaban comentarios y ahí también estaban los haters y trolls (como los conocemos hoy en día).

Creo que se trata de un perfil de persona que aprovecha,primero, el espacio público y, segundo, cierto anonimato que al día de hoy las RRSS permiten. Uno puede crear un falso perfil en cualquier red social y volcar ahí toda esa cosa que quizás esa persona tiene adentro y que no se anima a decir personalmente.

Andrés Fiorotto

¿Lo hacen con un perfil falso o directamente con su propia identidad?

Muchas personas no se preocupan por ocultar su identidad, pero muchas otras prefieren el anonimato. El ‘problema’ del primer grupo podemos encontrarlo en que personalmente, esa persona posiblemente sea muy amable, pero en RRSS se manifieste de manera completamente contraria.

Para Andrés, según su experiencia, el alimento del del hater es la respuesta que le dan a su odio. Ya sea por parte del receptor o por encontrar respaldo en otras personas que comentan de la misma manera que él.

¿Qué hacer frente al hater?

“Es fundamental no contestar al odiador, porque el odiador necesita retroalimentar el odio. El odiador lo que busca es que XX conteste. Es como la energía que a él lo alimenta a seguir. Ni hablar si hay contestaciones sin un bloqueo.Si vos le contestás y después bloqueas, el odiador siente que generó algo y es más, hasta probablemente, después sigue con el argumento de la censura. […] si vos bloqueas directamente sin contestar es parte del ignorar y la persona se queda con ese sabor vacío de ‘me bloqueó pero no me explicó por qué’, ‘no me dio la oportunidad de hacer el ida y vuelta’. Ante una situación de odio, la recomendación concreta es bloqueen y no contesten”

Andrés FIorotto

“Cuando alguien encara de entrada desde el odio, no tiene intención de debatir. Tiene intención de descargar ira y eso es lo que, me parece, no tiene mucho lugar a la discusión. Se bloquea y punto”

Twitter: la cloaca de las redes sociales

Tal vez al ser la red social por excelencia de “sólo texto” (por ahora), es más fácil hablar desde el anonimato, insultar desde el anonimato y odiar desde el anonimato. En cambio, tanto Instagram o Facebook, son Redes Sociales más visuales (Instagram más que Facebook), y tarde o temprano, las personas son fáciles de identificar a través de una imagen que ellos mismos suban o por alguna en la que sean “etiquetados”. 

Acoso en Redes sociales y la interpretación del mensaje

Desde el inicio de las Redes Sociales, los “me gusta” fueron tema de charla, análisis, discusión y de atención. Atención pensando desde el punto de vista del acoso. 

Sin dudas, esta acción tiene un “metamensaje”, un mensaje que va más allá del texto escrito pero que también se puede interpretar de diferentes maneras. Y en este sentido, Andrés dice: “yo creo que sí hay intencionalidad al poner MG absolutamente a todo lo que publica una persona, no creo que sea inocente.” Es cierto que esa intencionalidad que puede estar detrás de estos “me gusta”, puede interpretarse como acoso, admiración o un llamado de atención, pero “es un hilo demasiado delgado como para poder sacar conclusiones muy rápidas”, dice Fiorotto.

“Estamos en una sociedad que se tiene que deconstruir en muchísimos aspectos y me parece que la mujer viene sufriendo demasiado en materia de acoso y que lo hemos normalizado y lo hemos internalizado al punto de generar cosas espantosas lo que cual genera que de alguna manera uno tenga empatía y entienda cuando una mujer siente que muchas reacciones que para uno son normales, puedan ser interpretadas como acoso. Hoy, ante la situación que estamos pasando no me preocupa que la mujer sienta que hay algún acoso ante demasiados MG. Prefiero eso y no lo que teníamos antes de ‘te vas a enojar porque te gritó alguna cosita en la calle’. Ahora, vamos a encontrar el punto medio, me da la sensación. A toda acción hay una reacción,  creo que tenemos la reacción frente a lo que fueron muchos años de acción. ¿Puede resultar exagerado? sí, pero me parece que en algún momento se va a acomodar”

Andrés Fiorotto

Hace unos pocos meses, se puso sobre la mesa el debate sobre una posible ley que regule los comentarios en Redes Sociales.

Sin educación, no hay ley que sea efectiva.

“¿Sabés lo que hay que tener? EDUCACIÓN. La bendita educación, que nos cuesta tanto entender a veces que todo parte de la educación, que es básica, que es elemental, que es sencilla, que necesita de la ayuda de todos nosotros, pero parece que es al último lugar al que vamos para todas estas cosas. Digo en cuanto a los docentes, al estado de las escuelas, a los sueldos, digo ¿por qué nos complicamos tanto la vida si está todo ahí? Estamos buscando la vuelta a regulaciones, en poner una ley, en que internet debería… chicos, está en la escuela la solución y seguimos buscando la vuelta por otro lado.”

“Una persona educada, es educada cara a cara, en las redes sociales, por teléfono, por whatsapp. Ponele el medio que vos quieras poner. No le echemos la culpa al medio cuando la culpa es de la formación. Un odiador no se hace odiador porque si, se hace odiador porque hay un contexto que lo hace odiador”

También te puede interesar...