¿Qué es, cómo prevenirla y qué consecuencias tiene la parasitosis?

 ¿Qué es, cómo prevenirla y qué consecuencias tiene la parasitosis?

El Dr. Lucio González integra la Sociedad Argentina de Gastroenterología, que durante el mes de abril lleva adelante una campaña de prevención y concientización sobre la parasitosis. 

Tal como cuenta, tanto la Sociedad Argentina de Gastroenterología y el Comité de Gastroenterología de la Sociedad de Pediatría, se abogan a los distintos parásitos que pueden vivir en el intestino de las personas obteniendo su nutrición en ese lugar.

En principio decimos que afectan tanto a niños como adultos, pero en nuestros países en desarrollo, la infección ocurre a edades muy tempranas, entonces los niños son los que sufren sus efectos más negativos. En nuestro país, entre el 35 y el 80 % de los niños, pueden presentar parásitos intestinales.”

Dr. Lucio González

¿Por qué se genera ese parásito en los niños?

Dentro de las causas de estas infecciones pueden ser los alimentos y agua contaminada, el mal lavado de manos o manos sucias. También, existen larvas que pueden ingresar al organismo a través de los pies al andar descalzos en suelos húmedos, aunque no existan heridas en él. 

Teoría de la Higiene

Esta teoría primero dejó de ser un mito y luego dejó de ser teoría al comprobarse científicamente. A lo largo de nuestra vida hemos escuchado decir a nuestros abuelos: “los chicos deben ensuciarse”, jugar en la tierra, el suelo, el barro y no evitar que esto suceda para así, “convertirnos en chicos fuertes y saludables”. El Doctor González confirma esto a través de esta teoría: 

Aquellos chicos que adquieren anticuerpos a temprana edad tienen luego, una menor predisposición a otras enfermedades, enfermedades alérgicas, enfermedades inflamatorias, etc.”. 

Dr. Lucio González

De todas maneras, esto no significa ni sugiere “infectar porque sí”. 

Niños en la pobreza

Para la Sociedad Argentina de Gastroenterología existen diversos factores que inciden en la difusión de la parasitosis. Dentro de ellos se enumeran las condiciones ambientales, no haciendo hincapié en el clima, sino en las condiciones sociales que llevan a que los niños se desenvuelven en un lugar donde no tienen acceso a agua potable, cloacas ó medidas básicas de higiene y salud. 

“Tienen mayor predisposición a tener parásitos”

Dr. Lucio González

Si uno de estos niños no es diagnosticado, las consecuencias pueden ser muy graves tanto en el desarrollo físico, puede desencadenar en una desnutrición que en el futuro producirá un deterioro cognitivo e, incluso, puede provocarle la muerte. 

Síntomas

“Los síntomas más comunes irritabilidad, insomnio, dolor abdominal, diarrea, distensión abdominal, el rascado de la nariz o la cola en los chicos, el flujo vaginal en las niñas o, directamente, la aparición de gusanos en la materia fecal y lo que es más importante es que hay personas que pueden tener parásitos y no tener ninguno de estos síntomas. Por eso, a veces, cuando uno detecta un foco en la familia, hacemos el tratamiento familiar”. 

¿Cómo se detecta?

Para detectarlo se analiza la materia fecal de la persona. Un tratamiento que no es costoso debido a que para dicho estudio, simplemente, se necesitan técnicos capacitados para la visión de los parásitos en el microscopio. 

El Dr. González cuenta que no se trata de un estudio de rutina, en general; sólo se realiza en personas que puedan presentar síntomas. En áreas endémicas cuando se detecta algún caso, sí se busca a la persona asintomática. 

Parasitosis en argentina

Se pueden encontrar casos en todo el país, dependiendo de las condiciones climáticas, el suelo, la vida y demás factores que tengan que ver con lo ambiental, como ya hemos mencionado. En Argentina existen dos tipos de parásitos en todas las provincias, cuenta el Doctor. 

¿Qué manera de combatirlo?

Ante esta pregunta, el profesional es muy claro:se lo combate con prevención”, y una de las maneras es tomar agua segura. Esto se logra hirviendo el agua para consumo por nada más que un minuto. Además, lavarse las manos, lavar las frutas y verduras que sean para consumo, cuidar la higiene del baño y no utilizar aquellos que no estén en condiciones, no caminar descalzo o con calzado abierto en el suelo húmedo.

También te puede interesar...