Se conformó el Ecosistema Científico – Tecnológico Mesopotámico

Fue a través de una reunión virtual, encabezada por el Intendente de la ciudad de Concepción del Uruguay, acompañado por el presidente del Consejo Profesional de Ingenieros en Telecomunicaciones, Electrónica y Computación de la República Argentina (COPITEC), Miguel Ángel Pesado y representantes de UNER, UADER, UTN, UCU, INTA, INTI, Cámara del software y funcionarios pertenecientes al área de Producción, Proyectos especiales y Minería de Datos.
Este Ecosistema Científico – Tecnológico Mesopotámico con sede en Concepción del Uruguay, tiene como objetivo generar la sinergia para el desarrollo tecnológico e industrial con intervención del Estado, Universidades, profesionales y productores, y se fomentará la investigación.
Se convocará al resto de Entre Ríos, a la provincia de Misiones y Corrientes a que formen parte del proyecto.
“Doy por iniciado, a partir de esta reunión, el Ecosistema. Concepción del Uruguay será su sede, podremos toda la infraestructura para eso. Ese es mi compromiso junto a los sectores del conocimiento. Seré un firme propulsor del Ecosistema y lo voy a sostener permanentemente”.
Intendente de Concepción del Uruguay Martín Oliva
Desde el COPITEC, la figura de los Ecosistemas nació ante la necesidad de federalizar la producción y el conocimiento, y generar círculos virtuosos. Están pensados como espacios donde confluyen la investigación, el desarrollo y la producción.
Ya teniendo el Ecosistema conformado, las instituciones participantes deberán definir quiénes serán los interlocutores para comenzar a trabajar.