Un mundo digital: ¿el fin de la radio?

100 años de radio: el avance a una vida “on demand“
El jueves celebramos el centenario de la Radio Argentina, el cual llegó en medio de una vorágine digital, visual, de inmediatez y de demanda libre. ¿Qué se iban a imaginar aquellos “Locos de la Azotea”, en 1920, que hoy íbamos a escuchar Radio desde cualquier parte del mundo a través de una aplicación móvil?
Hemos escuchado infinidad de voces diciendo que a la radio y a la televisión le quedaban pocos años de vida, debido al gran avance de las nuevas tecnologías y la infinidad de posibilidades que éstas nos brindan comunicacionalmente. Sin embargo, por más que la tecnología no para de avanzar, estos medios tampoco paran de crecer.
Diego Dagá es Docente del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y en una entrevista realizada por Hugo Barreto en Las Cosas por su Nombre aseguró: “por más tecnología que tengamos lo principal sigue siendo comunicar. Comunicar entre personas, comunicar contenidos, comunicar nuestras vivencias. Es por eso que, tanto la radio como cualquier otro formato sonoro no van a morir nunca, sino que van a estar presentes en la medida que nosotros sepamos que estamos comunicando”.
Diego no cree que ningún medio desplace a otro, “la radio online no mata a la radio por aire ni el podcast viene a terminar con la radio online. Sino que nosotros como usuarios de mensajes accedemos de distintas maneras, a distintos medios e, incluso, en formas complementarias”.
Por más que la demanda online crezca y cada vez sean más personas que consumen contenido a través de las diferentes plataformas digitales que existen, Diego coincide en que “la radio por aire llega a lugares que no llega la conectividad de internet”.
Por otra parte, es necesario reconocer que hoy en día este medio no sea uno de los más consumidos por los más jóvenes, al igual que la televisión. Pero, no lo realizan de la manera tradicional o en los formatos tradicionales. El docente del ISER asegura que la modalidad que más crece en estos tiempos es la “modalidad a demanda, como muchas plataformas de video. […] consumimos a demanda el video o el audio en el momento que queremos, en el lugar que queremos, en la situación que más nos place”
También destaca el desafío al que se enfrenta el medio: “este es un fenómeno muy importante para todos los que estamos en el tema de la comunicación y para todos los que quieren emprender algo nuevo que tenemos que entender que las plataformas se complementan y se integran” .
Hoy en día, al momento de planificar un programa de radio o televisión, se debe tener en cuenta, además del contenido, si se realizará streaming y en qué Red Social; si se subirá en video a YouTube, si se convertirá en podcast para postearlo en alguna plataforma online. Diego agrega: “además de complejizar el tema, brinda una cantidad de posibilidades infernales buenísimas, porque los contenidos se pueden expandir”.
Escuchá la entrevista completa